• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor Madidi

Pueblos indígenas rechazan aprobación de la Ley del Oro

ANA Bolivia por ANA Bolivia
abril 25, 2023
en Corredor Madidi
0
Pueblos indígenas rechazan aprobación de la Ley del Oro
0
COMPARTIR
8
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La normativa traería mayor importación de mercurio, mayores avasallamientos a áreas protegidas y exterminio de pueblos amazónicos.

Redacción Vladimir Ledezma M.

Foto Gentileza Contiocap

La Paz, 26 de abril de 2023 (ANA).- Los pueblos originarios organizados en torno a la coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originario Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), mediante un manifiesto que hizo público en las últimas horas, hizo conocer su rechazo contundente a la recientemente aprobada Ley del Oro y llamó a evitar su promulgación.

El Proyecto de Ley del Oro N° 219/2022-2023 que tiene como objetivo fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia mediante la compra directa de oro a productores locales para su posterior conversión a divisas, fue aprobado este 22 de abril por la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en sus estaciones en grande y detalle luego de una sesión de veintidós horas con 74 votos a favor (mayoría absoluta), 16 en contra, 22 blancos, 3 nulos y 15 sobrantes.

El pronunciamiento de Contiocap considera que la aprobación de dicha ley provocará mayor importación de mercurio para la minería de oro aluvial y a cielo abierto con el consecuente envenenamiento de ríos, ecosistemas y pueblos indígenas de la amazonía boliviana.

Golpe final contra las áreas protegidas

De la misma manera el manifiesto observa que a consecuencia se incrementará el avasallamiento a territorios indígenas y áreas protegidas, constituyéndose éste en “el golpe final para la desaparición de las áreas protegidas como el MADIDI y exterminio de nuestros pueblos indígenas de la Amazonia”.

Contiocap estima que la Ley del Oro no será solución ante el problema de la falta de RIN, al no haber un plan de control de la producción del oro legal ni ilegal, pero tampoco se va a cumplir con el convenio de Minamata cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos; ello porque se multiplicará el uso de mercurio y el plan que no incluía a los pueblos afectados, quedará obsoleto.

Sabotearon el turismo

Asimismo se contempla que la situación de la economía boliviana obedece a no haber reinvertido y creado ninguna industria que genere otras fuentes más sostenibles de ingresos, a privilegiar el extractivismo y sabotear a otros sectores económicos como el turismo.

Inclusive, versiones ligadas a la Cámara de Diputados, prevén que la aprobación de la norma se constituya en “un importante impulso al sector minero en Bolivia y que busca fomentar la producción y comercialización de oro en el país”.  

A ello añaden como causas de la situación económica el haber despilfarrado y mal administrado la bonanza económica generada por los altos precios internacionales del gas y “fomentado el rentismo con los ínfimos ingresos del más brutal extractivismo de recursos naturales en áreas protegidas y territorios indígenas; como la minería de oro y agronegocio incendiario”. (VLM)

Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.

Tags: Áreas Protegidasley del oroPueblos Indígenas amazónicossabotaje al turismo
Anterior

Pueblos indígenas rechazan aprobación de la Ley del Oro

Siguiente

Se espera que las autoridades actúen luego de ser denunciado cooperativista invasor

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente

Se espera que las autoridades actúen luego de ser denunciado cooperativista invasor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?