• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

Jimena Mercado por Jimena Mercado
abril 4, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Destacado, Extractivismo, Principal, Pueblos Indígenas, Recomendado, Último
4
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén. Crédito: ANA

0
COMPARTIR
5.6k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La TCO ya fue mapeada por cuadrículas mineras por la AJAM, lo cual detona el proyecto extractivista en esta zona. 

Texto e imágenes: Jimena Mercado

Palos Blancos, La Paz, marzo (ANA).- Una empresa china que opera bajo la fachada de minera apostó a la división del pueblo Mosetén del departamento de La Paz, para dividir a las comunidades indígenas, frente a la propuesta de explotación aurífera en su Tierra Comunitaria de Origen (TCO) a cambio de dinero y la apertura de caminos para sus productos agroecológicos.

De esta estrategia fueron testigos, Gerardo Chairique, vicepresidente de la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM), además del asesor jurídico de esta organización, Edgar Quezada, quienes presentaron una denuncia ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) en contra de la china denominada Empresa Minera Emgransbol SRL, detrás de la cual se identifican tres nombres: Alejandro Xiaodong, Xianodong Wu y Teresa Xiaodong Wu.

La empresa sin embargo no figura en el Registro de Comercio de Fundempresa, ni ocupa el noveno piso del edificio Multicentro en la ciudad de La Paz, tal como indican las tarjetas de los extranjeros. Emgransbol SRL con asiento en Santa Cruz se dedica a la importación de materiales de construcción de acuerdo a la base de datos de proveedores del Viceministerio de Producción.
Desde la asesoría legal de la AJAM respondieron que “no aparece Engransbold como titular de área minera”.

Indígenas mosetenes analizan la problemática que atraviesa su territorio. Foto: ANA

Para conocer la magnitud de la problemática se hizo una travesía que empezó en la terminal Minasa, siguió las rutas de Los Yungas por Caranavi para pasar al municipio de Palos Blancos y bajar a las comunidades indígenas por tierra, luego en peque-peque, una precaria embarcación fluvial de madera para surcar los cauces del río La Paz.

El impacto de la penetración de capitales chinos en la actividad ilegal aurífera es parecido a un pulpo que arrastra sus tentáculos por aguas dulces de los grandes ríos amazónicos dejando a su paso destrucción.

El objetivo chino ésta vez, el pueblo indígena Mosetén, que ostenta el primer título otorgado a una TCO en tierras bajas de La Paz que data de 2001; tras una larga lucha que se tradujo en la marcha por tierra y territorio de 1990 y la perseverancia en su demanda ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Gerardo Chairique, vicepresidente de la OPIM, explica la problemática minera que atraviesa la tierra comunitaria de origen Mosetén. Crédito: ANA

“No podemos pelear entre hermanos”, reflexiona Chairique, al admitir que hay diferencias internas como consecuencia de la incursión de la empresa china a territorios indígenas y el aval que habría conseguido de parte de una comunidad a espaldas del resto de la TCO a través supuestamente de la compra de la conciencia de un cacique

En medio de estos cuestionamientos, el líder indígena señala que Máximo Merena Silva, presidente de la OPIM fue dado de baja por mostrar “un comportamiento malo”, y que solo sería repuesto en cuanto subsane su posición

«Si los hermanos de Muchane recibieron algún dinero de parte de la china, puede considerarse como compensación económica por su ingreso al territorio que es ancestral, pero no se debe permitir la actividad minera”, dice

Pero su opinión no es compartida por Martín, un joven indígena que vive en Apuchani y que defiende la apertura de un camino por parte de la china para que su familia pueda sacar sus productos agroecológicos a ciudades pobladas y por donde piensa la china pasar su maquinaria al frente, Muchane. También lamenta que la gente se deje llevar por los “dices”, sin pruebas del tal supuesto soborno.

Indígena mosetén junto a su monito en la comunidad Apichana (Foto: ANA)

No se pudo conocer la versión del cacique aludido, quien habría negado haber recibido pago de dinero por parte de la china, pero habría preferido dar un paso al costado de la OPIM. Según Chairique, también habría anunciado la conformación de otra organización paralela.

Chairique, también responsable de Tierra, Territorio, Recursos Renovables y no Renovables de la OPIM dice sentirse indignado contra el Gobierno mal llamado “indígena”, cuando no hace respetar los derechos de la TCO Mosetén, y que por el contrario, ha impulsado la expansión de los interculturales y sus avasallamientos.

“Este problema que se nos ha venido encima nos ha agarrado en pañales porque la TCO Mosetén no es zona aurífera, nos vemos obligados a pedir ayuda y a denunciarlo públicamente”, expresa, mientras se sujeta a los bordes de la embarcación cuando navegamos por el río La Paz, debido a que el camino de tierra acabó en Pojponendo.

Comunaria de Apichana advierte que la minería ocasionará mucho daño al territorio indígena. Crédito: ANA

Y es que el asunto que se tiene al frente no es sencillo, según el dirigente, pues la TCO se expande sobre el departamento de La Paz y sectores de Cochabamba y Beni que comprenden los municipios de Palos Blancos, Morochata y Moxos. Está dividida en dos bloques: A y B, llamados Covendo y Santa Ana, que a su vez cuentan cada uno con siete comunidades.

El dirigente hizo una inspección junto a varios caciques hace un par de semanas cuando verificó la presencia de maquinarias pesadas chinas en territorio Mosetén en la comunidad Chorere entre Muchane y Apichana. “Fuimos al lugar a cerciorarnos y hemos pillado solo tres tractores y palas y una volqueta, lo demás lo han escondido, pero tengo conocimiento que son 15 maquinarias”, indica.

La idea de la nueva incursión es ver si el campamento chino ya está armado y si hay movimiento de maquinaria. Lamenta que un dirigente de Muchane haya firmado un pase a favor de la china, sin consultar al resto de las comunidades que conforman la TCO.

“No hubo una consulta previa a los pueblos indígenas para que esta empresa china entre, solo se acercaron a Muchane (los extranjeros) les dijeron: danos paso y te daremos dinero”, sostiene.

Una vez en Apichana se verifica el desmonte de una superficie equivalente a dos catos (3.200 metros cuadrados) y la apertura de un camino inconcluso por donde es imposible caminar ya que los pies se hunden hasta la rodilla. Llega el dato de que las maquinarias están en el sector del Chorere.

El cacique Lorgio Josesito de la comunidad Playa Verde lamenta la deforestación y desmonte, así como la apertura de un camino sin la consulta y el consentimiento de la TCO. Observa indiferencia de algunas autoridades comunales al llamado de ampliados y reuniones de emergencia.

Cacique de Playa Verde muestra el impacto de la deforestación causada por los ciudadanos chinos en una comunidad indígena. Crédito: ANA

AJAM avala cuadrícula minera

Los dirigentes advierten que desde la AJAM hay proyectos mineros desde hace algunos años, y prueba clara de ello es el cuadriculado minero que realizaron en la TCO afectando territorios indígenas y zonas de producción agroecológica.

““Hay derechos mineros detrás porque mucho antes habían estado cuadriculando, lo que afecta al río La Paz y comunidades como Muchane, Inicua, Pojponendo, Santa Ana (…). Para el otro lado también toda la TCO está cuadriculada, tenemos 376 cuadrículas comprometidas, es decir, 15 mil hectáreas”, señala el vicepresidente de la OPIM.  

Edgar Quezada, asesor jurídico del pueblo Mocetén muestra el mapeo de cuadrículas mineras de la AJAM. Crédito: ANA

Edgar Quezada advierte que las 376 cuadrículas han sido reservadas por un cooperativista minero de apellido Galarza quien habría usado el nombre de la comunidad Muchane para hacer las gestiones ante la AJAM y luego vender sus derechos mineros a terceros, incluidos los ciudadanos chinos..

“Esta mancha que está en amarillo ya está para salir del Senado y ya está consolidado”, muestra en el mapa, pero advierte que se trata de contratos mineros ilegales porque cuando hicieron la consulta “los abogados de la AJAM; funcionarios del Tribunal Electoral Departamental como veedores hacen el acta y ponen la firma de Alex Caimani, del vicepresidente, cuando él no estaba en la comunidad”, señala.

En su análisis jurídico, “hubo delitos compartidos; desde falsedad ideológica, material y violación de derechos de los pueblos indígenas al debido proceso de consulta”. Aunque decidió presentar su denuncia solo ante la AJAM.

“Cuando viene el señor Caimani y dice: nunca he firmado nada porque estaba en Beni jugando fútbol. Por eso todo este trámite será nulo”, asegura al referirse a una franja que se extiende sobre el río La Paz.

Maquinaría pesada china ya se encuentra en territorio indígena. Foto: ANA

El abogado del pueblo Mosetén va más allá y asegura que la AJAM habría recibido dinero para dar curso a otro trámite que afecta las zonas de Fátima II y Alto Beni Limitada siendo que se encuentra en las orillas de los ríos donde se produce papayas y donde se pesca.

Observa que Muchane, considerada una zona histórica de la TCO por ser una de las tres misiones franciscanas junto con Covendo y Santa Ana, haya sido cuadriculada para la explotación aurífera. “Es como si hubieran cuadriculado nuestros monumentos históricos como la plaza Murillo”.

Asamblea del pueblo mosetén para definir posición frente a la preencia china. Foto: TCO Mosetén

“Estuve en las negociaciones donde los chinos se presentaron como grandes empresarios y plantearon: explotamos tres meses a prueba con 15 tractores y 24 volquetas, seis campamentos, 18 tuches, destruimos unas 25 hectáreas cada mes o más en la selva. Pasados los tres meses les damos 5.000 dólares de pago. Ése es el robo que proponen los chinos”, menciona.

Para Chairique es mucho más que un robo, implicará la destrucción de su hábitat, de su cultura, de su forma de vida.

“Detrás de los chinos vendrán organizaciones criminales armadas a tomar nuestro territorio. Nuestros hijos nacerán malformados, no contarán con las medicinas naturales, ni las frutas que tenemos. Ya no tendremos animales para la caza ni para la pesca y nos convertiremos en esclavos”, advierte.

Alcalde: por ley Palos Blancos está libre de minería

Weimar Mamani, alcalde del municipio de Palos Blancos. Video: ANA

El alcalde de Palos Blancos, Weimar Mamani (MAS) afirma que hace unas semanas el Concejo Municipal aprobó una ley que declara al municipio libre de minería.

“El municipio de Palos Blancos rechaza la actividad minera, el Concejo Municipal sacó una ley libre de contaminación minera, por lo tanto, vamos a respaldar. Hay intereses que están ingresando al municipio y lo están haciendo por Teoponte”, señala en entrevista.

Sin embargo señala que ante las denuncias tanto el Ejecutivo como el Concejo formaron una comisión para verificar en el lugar, Muchane, la presencia de maquinarias para el lavado del oro.

“Hemos visto y hemos ido al lugar; hay indígenas, hermanos mosetenes que una parte autoriza y otra parte está en desacuerdo”, señala el Alcalde, quien enfatiza que Palos Blancos es un municipio agroecológico, y muestra de ello son los cítricos que producen todo el año, papayas, yuca, plátanos de excelente calidad.

Pero también mencionó a Ceibo, industria chocolatera que se provee del cacao de la región y que no solo alimenta al país, sino que también exporta a los mercados más exigentes.

JMC

Tags: amazoníachinamineramosetén
Anterior

Turismo en áreas protegidas, clave para precautelar nuestro destino

Siguiente

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Jimena Mercado

Jimena Mercado

Siguiente
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Comentarios 4

  1. Sandra Andrade Rivero says:
    2 años atrás

    Tan triste,como importante conocer estas noticias, para difundirlas y denunciar la corrupcion de autoridades.

    Responder
  2. Wilson calle guarachi says:
    2 años atrás

    Es muy lamentable q desde el gobierno permitan esos abasayaminetos de estas empresas extranjeras a estos pueblos historicos vulnerando todos sus derechos humanos. Antes no se veian estos atropellos desde q el señor evo hizo combenios con china. Estos chinos aparecieron como quereza en nuestro paiz pra la explotacion tanto minera y maderera.

    Responder
  3. Ivette says:
    2 años atrás

    Desconcertante. No leí esta noticia en los periódicos nacionales.

    Responder
  4. Damaris G. Arteaga Lopez says:
    2 años atrás

    Lo mas triste de todo esto es que entre hermanos mozetenes se tengan q pelear o señalar, yo vivo dentro de una de estas comunidades, se llama Apichana, y hasta ahora no podemos titularnos xq en el territorio q estamos asentados lo ha pedido una comunidad intercultural Chuswara, la cual se encuentra al otro lado del rio, sin embargo desde q empezaron a entrar estas maquinarias q x cierto nos arruinarón nuestra cancha y escuelita el cual pasaron sin previa consulta…empezaron todos nuestros problemas, xq la empresa q entró no encontro oro en dicha comunidad y los dirigentes empezaron a vender afiliaciones con promesa de mineria, el problema es q como le faltó territorio empezarón a abasallarnos en nuestra comunidad, intentando muchas veces entrar deshaciendo nuestros cultivos, lo peor es q el INRA no nos quiere sanear nuestra tierra y le da prioridad a esta comunidad q ni siquiera tiene asentamiento en nuestra comunidad, comunidad q está asentada desde hace 30 años x una familia mozeten familia de 12 hijos cada uno con sus propias familias y otras familias q a lo largo de este tiempo fueron abrigadas en esta tierra, tal es mi caso, lo triste de esto es q los actuales dirigentes de la OPIM no permite q nos titulemos y nos amenazan siempre q nosotros no somos nadie sin ellos, cuando la propia TCO nos sacó de su territorio y nos puso en esta tierra, esta tierra es fiscal somos nosotros los q vivimos y trabajamos esta tierra, pero como supuestamente hay arto oro aqui… ahora todo el mundo se halla con derecho de quitarnos y oponerse a nuestra titulación siendo q hemos pertenecido todo este tiempo a la OPIM, se nos negó todo desde la opim, pero aqui estamos haciendo el aguante y la lucha x nuestra titulación despues de aguantar tantas cosas xq dejeme decirles q se sufre x estas tierras falta todo, pero el amor a nuestra tierra, el sonido del arroyo el paisaje de las cascadas cura todas nuestras falencias….aqui estamos y aqui seguiremos….en la lucha xq el oro significa pan para hoy y hambre para mañana!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?