• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

José Luis Vargas por José Luis Vargas
mayo 14, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo
0
COMPARTIR
5.8k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

.

Este monumento es un área protegida municipal y fue parte de la evolución de la vida que surgió hace unos 450 millones de años aproximadamente que adopta la forma de estructuras rocosas antiguas de la Nación Chichas.

El Eco parque Encantado de Tupiza, custodiado por enigmáticas montañas coloradas con invalorables entrañas de capas geológicas y bosques nativos,  considerado un valle del tiempo, donde existen vestigios que estuvieron presentes los seres vivos más primitivos de la tierra, será preservado y protegido en forma efectiva por el Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza, gracias a la unidad de los operadores turísticos, comité de gestión, y la población.


La entrada de la Wiskana. Fotos: Green Planet, José Luis Vargas G y ANA.

Emplazado en más de 3.800 hectáreas donde existen paisajes cual cuadros impresionistas marcados por un contraste, entre el predominante rojizo y sepia de los cañadones y gradaciones cafés hasta llegar a los grises, con las silueta de cactus, plantas y árboles que son de un matiz verde.  Tupiza es un municipio, situada en el sureste del país. Es la capital de la provincia de Sud Chichas en el departamento de Potosí.

Este parque que es Monumento Natural de Tupiza  y está ubicado entre en la Cordillera Oriental de los Andes, entre las estivaciones de las cordilleras de Los Chichas. El entorno a del área protegida, corresponde en territorio a los distritos urbanos XIII-IX-X-XII  de Tupiza, específicamente a las Juntas vecinales de Palala Baja, San Gerardo, la Granja, Villa Fátima Alta, Villas Unidas, Pukhapampa, Palmira y Santa Elena   y del área rural los distrito I y III, concretamente las comunidades involucradas son las  OTBs de Torre Huayco, Quebrada Seca, Palquiza y Chifloca.

Los seres vivos más primitivos de la tierra

Esta área protegida municipal fue parte de la evolución de la vida que surgió hace unos 450 millones de años aproximadamente que adopta la forma de estructuras rocosas antiguas de la Nación Chichas, por otro lado existen fósiles que son los estromatolitos. (Pucalitos o alga fosilizada), explica a ANA el director administrativo de la empresa turística Green Planet, José Luis Vargas Gonzales.

Los estromatolitos son, por definición, estructuras órgano-sedimentarias laminadas (típicamente de CaCO3), están formados por microorganismos típicamente dominadas por cianobacterias fotosintetizadoras, precisa.

Las cianobacterias, mediante fotosíntesis, liberan oxígeno y captan de la atmósfera dióxido de carbono para formar carbonatos que, al precipitar, dan lugar a la formación de Estromatolitos, acota.

“Los estromatolitos son prueba de algunos de los seres vivos más primitivos de la tierra y han estado presentes en el Eco Parque Encantado apoyando a la evolución de la vida con finas láminas de bacterias”, destaca el arquitecto Vargas en la entrevista.

Igualmente  se encuentra restos de gasterópodos (moluscos), materiales marinos posiblemente desde el Triásico medio hasta el Cuaternario. Se puede ver muestras llenas de gasterópodos, que tienen forma de conos enrodillados con ornamentación compuesta.

“Gasterópodos marinos turriformes con presencia de cordones y sutura;  podemos apreciar en las muestras de abajo, así también podemos ver las secciones transversales de los conos y lindos especímenes con la faz longitudinal y algunos en sección”, explica.

Valle del tiempo


Vista de Tupiza desde el cerro de Yurcuma

Otra particularidad de esta enigmática área protegida municipal son las montañas con formaciones diversas de 450 millones de años, que permiten conocer en un solo viaje las eras geológicas que tuvo la tierra.

“El Eco Parque de Tupiza y Los Chichas tiene periodos geológicos concentrados en un solo lugar. El especialista que vino de la Universidad Federal do Rio Grande do Sur determinó que Tupiza es un valle del tiempo. Es parte de la historia de la tierra que debería ser conservada, no hay otro lugar en el mundo que concentre tantos periodos geológicos, en un solo lugar que necesita ser estudiado. Entonces, otro objeto y de conservación único es nuestra geología, nuestro paisaje”, subraya.

En seguida complementa, explicando que antes que existirían las montañas rojas, solo habría un cerro negro que es la Cordillera de Mochara y el Yana Orko que datan del periodo Ordovícico,  “es decir, cuando todo era mar, toda la cordillera de los Andes estaba debajo del agua”.

Vista de cuencas y subcuencas del Municipio de Tupiza más la Cordillera de Chichas

Pictografías

Al llegar al Parque a los ojos del visitante lo primero que sobre sale es la “Puerta del diablo”, una enorme formación de piedras verticales, que se asemejan a las ruinas del portón de una ciudad amurallada de piedra.

Vista de la puerta del diablo

En este lugar emblemático se hallan pictografías en bajo relieve. Se ve un zorro, estrella de sirio, cazadores, la constelación de géminis y dos universos y la serpiente que representa la fertilidad. Las cuales fueron descubiertas hace más de medio siglo.

Los amantes de la naturaleza también pueden apreciar las rutas turísticas de Palmira, el Valle de los Machos y el ingreso al Cañón del Inca.

Otra maravilla es el Yacu Pururo, que en quechua quiere decir “montaña que brota agua”, debido a que cuando llueve, el cañón absorbe el agua como una esponja natural y durante todo el año lo expulsa poco a poco; y así se producen caudales de agua que brotan de su interior e hidratan el sinclinal rojizo.

Microclima

“Nuestro propósito como Green Planet es que tenga 4 áreas protegidas alrededor del sinclinal rojo. La ciudad de Tupiza esta dentro de un sinclinal rojo, donde anteriormente si existía biodiversidad con microclimas nativos, pero que con el tiempo han ido desapareciendo poco a poco y suplantado por un microclima artificial que crea la ciudad”, dice Vargas.

Luego indica que “los microclimas que fuera de los seres humanos, del asentamiento humano hay que poder salvaguardarlo y conjuncionarlos entre el clima natural, el microclima artificial, y hacer la conservación necesaria para darle valor. Esta área protegida del Eco Parque Encantado es singular porque tiene relictos vegetativos que es un objeto de conservación, que quiere decir que todavía existen plantas de los valles interandinos seco aunque sea pocos pero existen como el Nusco, Baranbayo,  Lloque, entre otras”.

“Nosotros —agrega Vargas— estamos a 2.950 (metros sobre el nivel del mar) y tenemos un microclima maravilloso, porque al calentarse todo el día las montañas con el sol producen un anillo más caliente que la misma montaña. Es por eso que aquí en Tupiza sentimos la brisa caliente, y por eso tenemos que conservar nuestras serranías y colinas. Había una intensión de una autoridad de querer bajar todas las colinas que están dentro del sinclinal rojo, que están dentro de la ciudad para poder crecer urbanísticamente, es una locura”.

 Plantas y flora

“Las plantas que tienen estos valles son de hace 10 mil años atrás es la vegetación más antigua que tenemos. Entonces eso ya es una importancia a nivel mundial porque ayuda que nos visiten investigadores de botánica y poder hacer estudios específicos dentro del área”.  

El ambientalista precisa que existen 176 variedades de plantas y se recolectó  17 especies  que están en peligro de extinción por El Libro Rojo y casi 4 son endémicas propias del lugar como el cola de zorro (Pennisetum) perteneciente a la familia de las Cactaceas y el Palqui (Acacia feddeana), entre otras.

“Entre las especies amenazadas están la mayoría de los cactus  que son únicos en Bolivia y el mundo; también tenemos el liliputiense el cactus más pequeño del planeta y están dentro del área protegida”, relata.

Se pudo identificar 65 variedades de aves de las cuales 13 habitan dentro del área protegida y las demás emigran en temporadas específicas.  En cuanto a especies amenazadas por ejemplo el Libro Rojo de Bolivia figuran las perdices, el cóndor,  entre otras.

El Papachiuchi o Zonotrichia
El Colibrí coruscans


El Jilguero

La lucha

Durante la pasada administración municipal existieron desencuentros, entre las autoridades ediles, los impulsores y los operadores de turismo por la falta de aprobación del plan de manejo para el Eco Parque Encantado de Tupiza. Pero con la nueva gestión se avizora un cambio transcendental.

Hace siete años, gracias a una histórica movilización social de los tupiceños organizada por el comité impulsor de la reconstitución de la Nación Chichas se logró la aprobación de la Ley Municipal 092 del 19 de mayo del 2015 para cuidar esta área protegida que es un Monumento Natural de la tierra chicheña.

Uno de los principales impulsores del Eco parque Encantado de Tupiza, fue José Luis Vargas  de Green Planet,  quien sostiene que se trata de un lugar único en el mundo, por ello están a la espera de la aprobación del plan de manejo.

“Hemos charlado con (el Alcalde), Jesús Guzmán, y esta está predispuesto para seguir con el trabajo de manera más seria y aprobando el plan de manejo del Eco Parque Encantado de Tupiza”, dijo Vargas.

En ese contexto, el operador turístico pide al Comité de Gestión actual y al Municipio que trabajen según la ley, para que impulsen y ejecuten de manera más comprometida e inmediata el área protegida del Eco Parque Encantado, como también la protección y conservación de su integridad territorial de este mágico lugar.

Con la nueva administración del Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza (GAMT), según el responsable técnico del Área Protegida Municipal (APM) del parque, María Luisa Echavarría Colque y Juan Carlos Cachombi, técnico Municipal de Medio Ambiente, se sellaría una alianza con las empresas turísticas con la aprobación del plan de manejo, además de otras medidas para la preservación y protección.

“En esta gestión se está trabajando de la mano gracias a Dios en coordinación con diferentes actividades; como también queremos hacer un cambio nuevo en esta gestión todos estos cinco años”, asegura la profesional de la municipalidad.

Plan de manejo

“Entonces,  ya han entendido el método que se está tomando, se va hacer la corrección y quien más que nosotros (el Municipio) interesados de que ese plan de manejo se apruebe. De ese plan de manejo va salir proyectos, incluso la tasa el precio de cuánto se va cobrar dentro del área protegida. Ya se tiene también una base de datos del flujo turístico cuántas personas entran ya se nacional, local e internacional dentro del área protegida”, dice Echavarría.

El sueño que vivirás será la mejor experiencia que hayas vivido en esta tierra

El ingeniero Cachambi sostiene que “estamos trabajando ahora en la elaboración y complementación del plan de manejo y se está llevando a cabo una coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua mediante la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas para que podamos ver un plan de manejo que nos permita llevar a cabo actividades controladas y reguladas de forma que no perjudiquen la conservación”.

A su turno, Gladis Quipildor de la Asociación de Criadores de Caballos  que trabaja en el área turística y es parte del Comité de Gestión, cuyos integrantes trabajan Ad Honórem, asegura que a toda costa se debe preservar este sitio, para ello es fundamental la aprobación del plan de manejo postergado durante cinco años,  pero con el nuevo burgomaestre se cambiaran las cosas.

Se puede realizar caminata, escalada y barranquismo

“Nuestro anhelo es proteger este lugar ya que hemos visto amenazada uno con que se lo saquean las pinturas rupestres y todas las están borrando, lo están sacando las plantas; con decirle que esta lo estaban loteando vendiendo como terrenos, y de ese modo nace la inquietud de nosotros  somos una Asociación de Criadores de caballos de protegerle el ambiente, la flora y la fauna”, enfatiza Quipildor.

Medidas

Entre las medidas  de la comuna Echavarría y Cachambi sostienen que el GAMT de Tupiza tiene un plan para preservar el área protegida, para ello se destinarán guardaparques, se instalará señalización con letreros de información turística, se colocaran basureros, además se lleva adelante una campaña para reciclaje de botellas pet, con las cuales se construye casitas para perros abandonados en las calles.

“Estamos evitando de que ingresen hacer destrucción del habitad, hacer tala de árboles, quemar materiales tóxicos o botar basura, escombros. Hemos conformado un equipo de vigilancia mediante guardaparques, para que nos puedan llevar a cabo la acción de protección y control y registro de visitantes locales, nacionales y extranjeros tenemos una considerable cantidad de visitas de turistas”, sostiene Cachambi.

Es fácil evidenciar la lucha diaria contra la basura, ya que el botadero está cerca y eso provoca una degradación del área; la tala de árboles que se usan como leña.

Vargas en esta línea alerta sobre un mal uso y degradación de los ecosistemas de la región y del Eco Parque Encantado; los principales efectos negativos serian: la sequía, baja producción agrícola, la migración masiva y otros; que serían fatales.

La idea de las autoridades ediles es que el Eco Parque sea administrado por el GAMT y sobre todo sea autosustentable.

Coordinación

Echavarría dijo que se coordina con los “pioneros” e “iconos” que trabajan en el rubro del turismo como las Agencias de viajes Privadas, los Hoteleros, la Asociación  de Criadores de Caballos, para que el único beneficiario sea el municipio.

“Se tendría que tener una primera reunión, se les va hacer una invitación en la que se va hacer una coordinación de diferentes actividades, la cual tienen que ser partícipes. Nuestro objetivo no es pelear con nadie, más al contrario agarrarnos de la mano y cumplir un solo objetivo que nos estamos planteando y que va hacer satisfactorio”,  manifiesta.


El Eco Parque Encantado; te brinda toda la interpretación ambiental, seguridad y bioseguridad

Finalmente las autoridades municipales aseguran que no se permitirá que existan asentamientos ilegales, para ello el personal de Catastro cumplirá una labor estricta de control.


El estrés por esta pandemia desaparece y tendrás un tiempo para relajarte; anímate con tu familia y amigos

Vargas dijo que el objetivo es tener un espacio de sensibilización, socialización, investigación e interpretación que sirva para abordar distintos aspectos de la biodiversidad y de los servicios ecosistemicos que brinda el Ecoparque para su conservación. Todo dentro de un programa de temática medio ambientalista y geoturístico.

Vista este de la cima del cerro Colorado.

Tags: Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado
Anterior

Más de 30 organizaciones en contra del proyecto de ley a favor de los transgénicos

Siguiente

3 opciones para activar el turismo responsable en el Parque Nacional Cotapata 

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Vista desde Sandillani, PN ANMI Cotapata

3 opciones para activar el turismo responsable en el Parque Nacional Cotapata 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?