• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Suscrito y ratificado, Bolivia incumple el Acuerdo de Escazú

ANA Bolivia por ANA Bolivia
junio 5, 2024
en Opinión, Principal, Último
0
Suscrito y ratificado, Bolivia incumple el Acuerdo de Escazú

Se violan constantemente derechos como el acceso a la información ambiental, derechos a la vida y a la salud, derechos de la naturaleza, entre otros, por eso solo queda hacer vinculantes esos derechos respecto a la ONU para que los cumplan los estados.

Por: Vladimir Ledezma

La Paz, junio de 2024 (ANA).- Suscrito en 2018 y vigente desde el 22 de abril de 2021, la ciudad costarricense de Escazú fue el escenario de la firma del acuerdo que lleva el nombre de esa capital centroamericana, por su parte Bolivia, junto a 25 países de América Latina y el Caribe se adhirió al mismo y lo ratificó mediante Ley No. 1182, pero hasta la fecha se violan los derechos de los pueblos a la justicia e información ambiental.

Uno de los objetivos del acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

El otro es la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un ambiente sano y a su desarrollo sostenible (“El acceso a la información ambiental está vigente desde este jueves, Día Internacional de la Madre Tierra”, ANA, 22 de abril de 2021).

Se trata del acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, pues el acuerdo es un instrumento que permite fortalecer los derechos humanos y de la naturaleza, así como la protección de los defensores y defensoras ambientales.

Los países que han firmado y ratificado el acuerdo son Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, quienes solo lo han firmado son once: Belice, Brasil, Costa Rica, Dominica, Granada, Guatemala, Haití, Jamaica, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Los derechos de la naturaleza deben ser vinculantes

Video producido por la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia que relieva las características fundamentales del Acuerdo de Escazú.

Sin embargo, pese a todo ello, vemos que en nuestro país, el cual ha suscrito y ratificado el acuerdo de Escazú, este no se cumple, y no se cumple por multitud de situaciones que demuestran lo contrario, ahogando a la naturaleza, a la biodiversidad y a los pueblos en a mirar de palco y con los dientes apretados la depredación, las quemas, la deforestación, la eliminación de la biodiversidad, el riesgo cada vez más cercano de que el Amazonas termine en una sabana, sin bosques, pueblos indígenas ni fauna.

Hace pocos meses se tuvo el caso de dos guardaparques que fueron llevados a tribunales por cumplir con su deber al no permitir el ingreso con maquinaria minera a áreas protegidas: los acusadores fueron nada menos que los mineros que intentaron cometer el ecocidio, pero los tribunales aceptaron su demanda. Afortunadamente los guardaparques fueron declarados inocentes.

A ello se suman las constantes negativas a brindar información tanto a la prensa como a la ciudadanía por parte de las autoridades ambientales de los diferentes niveles. Que no está quien debe dar la información, que es preciso antes el envío de una solicitud escrita por más que se trate de la prensa. “Luego se le llamará para informarle de la entrevista”, después dicen que no fueron consultados…

Pero qué decir de la justicia ambiental para los pueblos indígenas quienes se ven obligados a consumir peces contaminados con mercurio de los que viven, lo cual daña su salud como ya ha quedado demostrado en varios estudios realizados al respecto.

De la misma manera sus tierras son avasalladas por la minería aurífera, los bosques talados para ese fin, los cauces de los ríos removidos y debilitados.

Por otro lado, los guardaparques son constantemente acosados y víctimas de violencia física, jurídica y psicológica, simplemente por expresarse y manifestar su opinión respecto a una determinada amenaza ambiental.

Sin embargo, de manera contradictoria, se brindan todas las garantías, facilidades y seguridades a elementos caracterizados por provocar graves daños ambientales como la minería, la agricultura industrial con el monocultivo, sectores de la construcción, determinados sectores sociales que tienen libertad plena para tomar instalaciones de áreas protegidas y bloquear carreteras.

En ese sentido, la propuesta de un grupo de trabajo del Foro Social Panamazónico (Fospa) a realizarse en este mes en nuestro país viene a ser la más viable frente a esta situación insostenible: que el acuerdo de Escazú y las determinaciones destinadas a salvar la Amazonía de su desaparición (queda un 80%), sean hechas conocer a la ONU para tornarse de carácter vinculante respecto a los estados. (VLM)

Tags: acuerdo incumplidoderechos vinculantesescazúsujetos de derecho
Anterior

Amo, amor irresponsable

Siguiente

XI Fospa: se espera el protagonismo de pueblos indígenas de nueve países para la salvación de la Amazonía

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
XI Fospa: se espera el protagonismo de pueblos indígenas de nueve países para la salvación de la Amazonía

XI Fospa: se espera el protagonismo de pueblos indígenas de nueve países para la salvación de la Amazonía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.