Se busca promover la justicia social y ambiental para oponerse a los modelos de desarrollo depredadores y perjudiciales para las personas que viven en la Pan Amazonía; así como brindar alternativas sustentables y democráticas, antes que la Amazonía termine siendo una sabana
La Paz, junio de 2024 (ANA).- Entre esperanzas y expectativas de que los pueblos sean quienes den un giro radical a la cada vez más deprimente situación ambiental que vive la Amazonía ycuando en Bolivia ya se detectan los primeros focos de calor que amenazan áreas protegidas como el Pantanal y el Parque Otuquis, en Santa Cruz, comprendida en el área pre amazónica, este 12 de junio arranca el Foro Social Pan Amazónico (Fospa) en su XI versión a efectuarse en el norte amazónico de nuestro país.
En esta ocasión participan delegaciones de los nueve países amazónicos: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Bolivia, siendo objetivos del evento articular agendas de las organizaciones y redes amazónicas y visibilizar las propuestas para la defensa de la Amazonía, frente al cambio climático y la convivencia intercultural.
Es destacable la intención de mantener y reafirmar al FOSPA como un espacio autónomo e independiente integrado por movimientos, organizaciones sociales, representaciones de las personas y comunidades, criticando al modelo extractivo-colonial impuesto a las poblaciones amazónicas y levanta la bandera de una región Pan Amazónica gobernada por sus pueblos.
Justicia social y ambiental
Entre esos objetivos resaltan además reconocer las culturas; romper el aislamiento de la resistencia popular; el fortalecimiento de la lucha anti-imperialista; desarrollar la autonomía de los pueblos; promover la justicia social y ambiental para oponerse a los modelos de desarrollo depredadores y perjudiciales para las personas que viven en la Pan Amazonía; así como discutir las alternativas y propuestas que permitan construir la justicia e igualdad social, sustentada en una democracia participativa e intercultural.
Para la ocasión se espera contar con más de mil participantes en el evento de carácter bianual que se efectuará en las poblaciones de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes (La Paz y Beni). Es probable que la mayoría de los visitantes se alojen en la población turística de Rurrenabaque, en el departamento del Beni a 450 km de la ciudad de La Paz, también se encuentra San Buenaventura, al frente de Rurrenabaque y cruzando el Río Beni. Por su parte Reyes queda a 20 minutos de la perla turística beniana.
Todo se organizó en torno a cuatro ejes temáticos: Pueblos indígenas y Poblaciones amazónicas; Madre Tierra; Extractivismos y alternativas; Resistencia de las Mujeres. De los cuatro ejes temáticos ya vienen funcionando grupos de trabajo, por ejemplo, el eje 1 de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas considera cuatro subtemas: Autonomía, autogobierno y justicia indígena; Tierra y Territorio; Defensores/as de la Amazonía; Pueblos de la Amazonía.
Madre Tierra es el segundo eje y considera cinco subtemas: Agua; Crisis climática; Punto de no retorno y bosques; Áreas Protegidas y biodiversidad; Derechos de la Naturaleza. Por su parte Extractivismos y alternativas es el tercer eje de grupos de trabajo, comprende cinco subtemas: Minería y sus alternativas; Transición energética; Expansión de la frontera agropecuaria; Seguridad, soberanía alimentaria y alternativas productivas sostenibles; Ecoturismo y turismo comunitario. Finalmente, el cuarto eje, Mujeres en resistencia, comprende dos subtemas: Territorio y participación de las mujeres; Violencia y derechos.
Visita a comunidades
De igual manera el FOSPA XI comprende al menos nueve actividades: marcha y acto de apertura (plenaria), conversatorio por eje temático, grupos de trabajo por eje temático, grandes eventos, eventos autogestionados, visitas a comunidades y actividades in situ, feria de productos y emprendimientos sostenibles, actividades culturales y noche cultural, aprobación del documento final del XI Fospa y acto de clausura.
Si bien todas las actividades son de alta importancia, una que se destaca en esta ocasión es la visita ca comunidades in situ, ya que se constituye en una parte fundamental del abordaje metodológico ya que se trata de conocer y visitar a los comunarios en sus propios territorios, interiorizarse en sus problemas y establecer acciones al respecto. En este sentido se espera realizar al menos diez visitas que se estima contarán entre 30 y 50 participantes.
Deforestación, el problema de mayor impacto
En referencia a esta problemática, Pablo Solón, de la Fundación Solón, consideró que la deforestación es el problema de mayor impacto en la Amazonía, recordó que según las estadísticas proporcionadas por Global Watch, Bolivia, el pasado 2023, alcanzó una deforestación de 500 mil hectáreas de bosque primario.
“Mientras la deforestación en el caso de Brasil y en el caso de Colombia bajaron en bosque primario -estamos hablando de bosque primario- en el caso boliviano, no, entonces es por eso que estamos poniendo un énfasis muy fuerte desde la perspectiva boliviana en el plan de acciones que se van a adoptar en relación al tema de la deforestación cero”, observó el ambientalista.
Ello no implica desconocer otros problemas medulares, pues en realidad todos están ligados a la deforestación. Al respecto Solón ejemplificó el caso de la minería aurífera en esos sectores y la enorme devastación que provoca, así como el agronegocio y la explotación de hidrocarburos en esas áreas amazónicas.
Con respecto al caso de los incendios, mas bien quemas, que han comenzado a producirse y ya se registran 2882 focos de calor, amenazando áreas protegidas (Parque Otuquis) y biomas (pantanal), especialmente en Santa Cruz, Solón consideró que al haber establecido que no van a haber incendios entre agosto y noviembre la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) conjuntamente al INRA, muchos han empezado a quemar de forma anticipada,, ello ya a finales de mayo y el presente mes de junio.
“Entonces tenemos un montón de líneas de acción a nivel jurídico, a nivel de presión social, a nivel de comunicación que se van a desarrollar para precisamente hacer todo para que este año podamos reducir los incendios y no se vea, no se viva la catástrofe que se vivió el año pasado”, puntualizó el ecólogo.
Ya no creo en los gobiernos
Rita Saavedra, de la Plataforma de Consumidores conscientes y la Coordinadora de Defensa del Medio Ambiente y la Madre Tierra (Codma), quien está trabajando con uno de los grupos contra la expansión de los monocultivos y el agronegocio industrial, ya no cree en los gobiernos que no defienden el patrimonio ambiental, destacó que su principal expectativa respecto a este Fospa es el coordinar acciones con los pueblos indígenas y la ciudadanía para detener el ecocidio sobre el Amazonas, mismo que ya lo , ha consumido en un 20%, siendo así que lo que se pretende salvar es el 80% restante.
Al respecto, el grupo de trabajo en el que participa la activista: ampliación de la frontera agropecuaria, emitió las siguientes recomendaciones al Fospa:
1. Abrogación de las leyes incendiarias a nombre de alimentar a los pueblos
2. Prohibir los agrocombustibles y Rechazo a la introducción de palma africana en Bolivia para producción de biodiesel
3. Prohibir los transgénicos y edición genética en cultivos, arboles, insectos y microorganismos
4. La prohibición de agrotóxicos en el Norte no debe ser a expensas de seguir comercializándolos en el Sur global. Tratado internacional Vinculante de prohibición de agrotóxicos
5. Regular los mercados internos y regionales -MercoSur y Mercado Andino- tomando en cuenta la trazabilidad impuesta por el Reglamento sobre cadenas de suministros libres de deforestación de la UE, ampliado a transgénicos y agrotóxicos.
6. Prohibición absoluta de la quema
7. Que el negocio Agroganadero, pague las externalidades que genera y repare a las víctimas de las zonas de sacrificio que crea.
8. Proteger la Amazonia sur oeste como Centro de domesticación, origen y biodiversidad alimentaria y medicinal y Promover la AgroEcología.
9. Brasilia debe tomar decisiones políticas coordinadas y generar acciones comunes con todos los países amazónicos en igualdad de condiciones.
Una gran oportunidad
Como una oportunidad propicia para hacer patentes las denuncias sobre todas las arbitrariedades que ponen en riesgo a una de las áreas más biodiversas del planeta: la Amazonía, es así como ve a esta XI versión del Fospa la activista ambiental Jhessenia González, quien también participó la pasada gestión como bombera voluntaria para combatir los incendios provocados en ese importante pulmón del planeta.
“El XI FOSPA, es una gran oportunidad para denunciar y visibilizar los principales problemas que está atravesando la amazonia, asi también es un espacio para proponer alternativas al extractivismo desde una mirada integral de diversos actores principalmente pueblos indígenas. Este encuentro será un gran espacio para fortalecer nuestras luchas en defensa de la naturaleza, los animales, los pueblos y la vida misma, donde cada voz serán escuchada”.
Ética ambiental
Es un aspecto en el que incidió Claudia Sanz, quien también se encuentra en la mesa de trabajo de frontera agrícola y es parte de Codma, la ética, evitando otro tipo de intereses y priorizando el bienestar de la Madre Tierra, la Amazonía y su biodiversidad, así como el que todos los países, incluso los de la Unión Europea, eviten comprar cualquier implemento o más aún, animales silvestres procedentes de la Amazonía para tenerlos de mascotas o usarlos con otros fines.
“La ética tiene que estar por sobre todo tipo de movimientos, es decir expansión de la frontera agrícola, tiene que ser narcotráfico, la explotación del oro y bueno, yo creo que todos se deberían alinear a eso, a la ética, incorruptibles, incorrompibles, para que realmente se pueda tener una Amazonía que se preserve, si no estamos totalmente, vamos a sucumbir y bueno, la Amazonía se pierde en menos de 30 años, va ser una sabana, entonces yo creo que esa es la premisa”.
Amazonía: sujeto de derechos
Vlady Muñoz, miembro de Codma y que se desempeña en la mesa de trabajo sobre Derechos de la Naturaleza, dio cuenta de que lo que se pretende en ese grupo es emitir un documento que solicite la declaración de la Amazonía como sujeto de derecho, lo cual no permitiría que cualquier instancia la vulnere y no reciba ningún castigo, como hasta ahora y es más, se permita, desde los diferentes niveles de gobierno, que ello continúe.
“El primer paso es presentarla ante todos los participantes del foro, a través del foro aprobarla y esta ser presentada a cada gobierno de todos los países que tienen amazonía en sus regiones, entonces una vez presentado todo eso, presentar también ante la ONU para que esto pueda encauzarse dentro de la oficina que ve esta parte de derechos ambientales y bueno, logremos cada vez ejercer una presión y el fin, el objetivo final es que estos derechos y estos crímenes y estas penas que daría la ONU sean de tipo vinculante a todos los países que conforman la región amazónica”, detalló Muñoz. (VLM)