Santa Cruz de la Sierra se alista para recibir el III Congreso Boliviano de Cambio Climático, un evento crucial que reunirá a más de cincuenta instituciones durante los días 10 y 11 de agosto. El propósito principal de este congreso es abordar la apremiante necesidad de asegurar la seguridad hídrica en todo el país.

Los días 10 y 11 de agosto, se unirán representantes de diversos sectores estatales, incluyendo gobiernos autónomos departamentales y municipales, pueblos indígenas, organizaciones sociales, la academia y la sociedad civil. Su misión será reflexionar profundamente sobre los desafíos planteados por el cambio climático, resaltando la importancia crucial de garantizar la seguridad hídrica.
El Comité Impulsor, compuesto por más de 50 organizaciones, está encargado de coordinar este espacio con la visión de que el congreso actúe como un catalizador para la creación de una agenda climática, con el objetivo de fortalecer la resiliencia de Bolivia y enfocarse en asegurar la seguridad hídrica, en consonancia con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La meta principal del III Congreso es presentar los resultados de investigaciones, diagnósticos y conocimientos acumulados, para guiar las acciones relacionadas con el cambio climático hacia la seguridad hídrica. Se espera que esta información dé lugar al establecimiento de redes temáticas de colaboración y desarrollo, y que marque los pasos a seguir en una agenda regional bien definida.
En cuanto al impacto en los recursos hídricos, en una conferencia de prensa realizada el 9 de agosto, el Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Pablo Rodríguez, explicó que el cambio climático está afectando significativamente al Departamento. Esta situación ha provocado una disminución en la cantidad y calidad del agua, afectando tanto las necesidades básicas de la población como la producción de energía, la seguridad alimentaria, la salud humana y el desarrollo económico, por ello, el GAD Santa Cruz «ya cuenta con un instrumento estratégico normativo para Santa Cruz, la política y la estrategia de cambio climático aprobada través de un decreto departamental«.
En este contexto, Laurentz Romero, representante del Comité Impulsor del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), subrayó: «Estamos conscientes de la necesidad de involucrar a todos los actores de nuestro departamento y del país en general, tomando diversos pasos para dialogar y encontrar soluciones que nos permitan afrontar de manera más efectiva esta crisis del cambio climático«.

El III Congreso priorizará cuatro ejes de discusión:
a. Bosques, Ecosistemas estratégicos para la producción de Agua y los Beneficios No Relacionados al Carbono (BNRC).
b. Cadenas de valor sostenibles y resilientes.
c. Ciudades saludables y resilientes.
d. Financiamiento para la acción climática y la seguridad hídrica.
Estos ejes estarán atravesados por aspectos transversales como Investigación, Avances de los NDC, Instrumentos de gestión, Experiencias y Monitoreo, garantizando que el congreso sea un espacio enriquecedor y abarcador en términos de conocimiento y acción concreta.