• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

Santa Cruz de la Sierra se prepara para el III Congreso Boliviano de Cambio Climático

Raúl Perez por Raúl Perez
agosto 10, 2023
en Cambio climático, Fuentes de agua, Principal, Último
0
Santa Cruz de la Sierra se prepara para el III Congreso Boliviano de Cambio Climático
0
COMPARTIR
69
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Santa Cruz de la Sierra se alista para recibir el III Congreso Boliviano de Cambio Climático, un evento crucial que reunirá a más de cincuenta instituciones durante los días 10 y 11 de agosto. El propósito principal de este congreso es abordar la apremiante necesidad de asegurar la seguridad hídrica en todo el país.

Miembros del Comite Impulsor durante la conferencia de prensa en instalaciones del Centro de Educacion Ambiental de Santa Cruz

Los días 10 y 11 de agosto, se unirán representantes de diversos sectores estatales, incluyendo gobiernos autónomos departamentales y municipales, pueblos indígenas, organizaciones sociales, la academia y la sociedad civil. Su misión será reflexionar profundamente sobre los desafíos planteados por el cambio climático, resaltando la importancia crucial de garantizar la seguridad hídrica.

El Comité Impulsor, compuesto por más de 50 organizaciones, está encargado de coordinar este espacio con la visión de que el congreso actúe como un catalizador para la creación de una agenda climática, con el objetivo de fortalecer la resiliencia de Bolivia y enfocarse en asegurar la seguridad hídrica, en consonancia con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La meta principal del III Congreso es presentar los resultados de investigaciones, diagnósticos y conocimientos acumulados, para guiar las acciones relacionadas con el cambio climático hacia la seguridad hídrica. Se espera que esta información dé lugar al establecimiento de redes temáticas de colaboración y desarrollo, y que marque los pasos a seguir en una agenda regional bien definida.

En cuanto al impacto en los recursos hídricos, en una conferencia de prensa realizada el 9 de agosto, el Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Pablo Rodríguez, explicó que el cambio climático está afectando significativamente al Departamento. Esta situación ha provocado una disminución en la cantidad y calidad del agua, afectando tanto las necesidades básicas de la población como la producción de energía, la seguridad alimentaria, la salud humana y el desarrollo económico, por ello, el GAD Santa Cruz «ya cuenta con un instrumento estratégico normativo para Santa Cruz, la política y la estrategia de cambio climático aprobada través de un decreto departamental«.

En este contexto, Laurentz Romero, representante del Comité Impulsor del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), subrayó: «Estamos conscientes de la necesidad de involucrar a todos los actores de nuestro departamento y del país en general, tomando diversos pasos para dialogar y encontrar soluciones que nos permitan afrontar de manera más efectiva esta crisis del cambio climático«.

Afiche oficial del Congreso

El III Congreso priorizará cuatro ejes de discusión:

a. Bosques, Ecosistemas estratégicos para la producción de Agua y los Beneficios No Relacionados al Carbono (BNRC).
b. Cadenas de valor sostenibles y resilientes.
c. Ciudades saludables y resilientes.
d. Financiamiento para la acción climática y la seguridad hídrica.

Estos ejes estarán atravesados por aspectos transversales como Investigación, Avances de los NDC, Instrumentos de gestión, Experiencias y Monitoreo, garantizando que el congreso sea un espacio enriquecedor y abarcador en términos de conocimiento y acción concreta.

Anterior

Comunidades de Tariquía y de Chiquiacá rechazan avance petrolero en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía

Siguiente

Juez ordena medidas cautelares con suspensión de actividad minera ilegal en ríos Beni y Madre de Dios

Raúl Perez

Raúl Perez

Siguiente
Juez ordena medidas cautelares con suspensión de actividad minera ilegal en ríos Beni y Madre de Dios

Juez ordena medidas cautelares con suspensión de actividad minera ilegal en ríos Beni y Madre de Dios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?