• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Instalan baños ecológicos en campamento base del Illimani

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
marzo 20, 2022
en Destacado, Galería, Montañismo, Principal, Recomendado, Último
0
Instalan baños ecológicos en campamento base del Illimani
0
COMPARTIR
180
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Admirar y disfrutar de los nevados y las montañas en general implica no ensuciar ni dejar ningún tipo de desechos en esos templos de la naturaleza como lo que lamentablemente sucede en otras partes del mundo, incluido el monte Everest.

Texto e imágenes: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, marzo de 2022 (ANA).- En un esfuerzo conjunto realizado por la asociación de Guías de Montaña y Trekking de Bolivia (AGTMB), los comunarios de Pinaya y el apoyo técnico y económico de la agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) se logró concretar la instalación de baños ecológicos en el campamento base desde el sitio donde generalmente se inicia una de las principales rutas de ascenso al nevado Illimani (Nido de Cóndores).

El campamento base, al sur del nevado y en el sector denominado “Puente Roto” (4500 msnm), es un extenso bofedal con un panorama espectacular y a partir de allí descienden las aguas provenientes de los deshielos y que bañan una verde pradera tornando fértil a todo el sector y permitiendo así el cultivo de flores y hortalizas de gran calidad, dicho campamento se encuentra dentro de la jurisdicción de la comunidad de Pinaya, la cual en realidad es un caserío y se constituye en la población más cercana al Illimani.

Preparando el depósito para los desechos (Foto ANA)

Con el objeto de resguardar el paisaje natural del sector, los baños ecológicos fueron instalados en una caseta elaborada con materiales del lugar como piedras, barro y un techo de paja, habiendo llevado hasta allí los respectivos implementos que permitirán un adecuado funcionamiento de esos servicios higiénicos lo cual beneficiará tanto a la montaña, a la comunidad y por supuesto a los turistas, ya sean nacionales o extranjeros, detalló Mariko Watanabe, representante de JICA respecto al emprendimiento turístico y ecológico.

El modelo de baño ecológico taza/cajón fue el instalado en el campamento base del nevado Illimani. (Foto ANA)

“Hoy día hemos subido con dos kits de baño del modelo “Taza/cajón” y esto lo que permite es simplemente instalar, la instalación es muy sencilla, por detrás se recuperan las excretas en tachos o en turriles y directamente esas excretas que salen de esos baños/cajón van a ser enterrados, van a ser confinados en un punto donde ya hemos acordado con los comunarios de Pinaya, entonces lo que se espera es que después de un tiempo, esas heces y un tratamiento específico puedan convertirse en abono, en abono orgánico posterior a un proceso de degradación natural”.

Proyecto a ser replicado

Se efectuó una especie de corredor alrededor de la infraestructura (Foto ANA)

Por su parte los principales impulsores del emprendimiento, directivos y miembros de la AGMTB estimaron que este tipo de baños debe ser replicado en otros destinos turísticos de alta montaña y que cuentan con características similares, especialmente en lo que es la cordillera Real u Oriental de Los Andes donde destacan nevados como los de la cordillera de Apolobamba, el Tuni Condoriri, el Huayna Potosí, el Mururata y otros.

 “Finalmente hemos tomado la decisión de empezar a crear y realmente aplicar las cosas para que puedan sustentarse las montañas y no ensuciarse, antes de que sea tarde, porque hay montañas en el mundo que están muy sucias, entonces pienso que estamos a tiempo, a una buena hora para mitigar, trabajar, empezar a poder hacer el menor impacto con la montaña” esclareció Sergio Condori, director general de la AGMTB/Eco.

Guías, comunarios y cooperación japonesa trabajando junto a los depósitos del baño ecológico. (Foto ANA)

Asimismo otro de los representantes de la organización montañera, en este caso Benigno Machaca, uno de los principales impulsores del proyecto, hizo referencia a la importancia de la educación ambiental y capacitación en el uso adecuado de los baños dirigida a los turistas, guías de montaña y comunarios de Pinaya, quienes deben supervisar que todo marche como es debido.

La paja secando en montones medianos para el techado (Foto ANA).

Bueno, ahorita lo que nos falta, digamos, es la parte de educación, bastante para que éste sea un buen resultado, la parte de educación y el hábito de uso de los baños secos, uso del popotubo, entonces el hábito y aparte un poquito de imponer también por parte de la comunidad, de las autoridades, que se concienticen sobre el cuidado al medio ambiente y que pasa eso del hábito, alguien impone, eso siempre va a estar bien, pero si nadie nos dice nada no va a pasar nada.

Preparando el armazón del techo (Foto ANA)

Autosostenibilidad y normativización

De la misma manera se dejó a la comunidad de Pinaya, bolsas oxobiodegradables que permiten almacenar las excretas en unos recipientes especiales denominados “popotubos”, y cuyo contenido mezclado con aserrín, más otros materiales secantes será también destinado para la elaboración de abono orgánico así como recipientes y otros implementos destinados al registro de otros visitantes, así como banners e instructivos para el empleo adecuado de los baños y los “popotubos”.

Momentos de la entrega de los materiales restantes a los comunarios tras concluir el baño ecológico (Foto ANA)

En ese sentido los comunarios que previamente fueron capacitados e impulsados por JICA y la AGMTB para gestionar los baños ecológicos, además del abono orgánico, contarán con ingresos económicos que permitirán que el manejo de esos servicios higiénicos sea autosostenible, normando el que no se cometan infracciones por parte de los visitantes que por algún descuido terminen ensuciando la montaña.

Los comunarios de Pinaya ofrecieron un apthapi en gratitud por la obra (Foto ANA)

Para nosotros, los de la comunidad de Pinaya, este proyecto de los baños ecológicos es es bueno, nos beneficia, es muy importante la educación que nos han impartido así como las capacitaciones. Nosotros necesitamos baños ecológicos, si bien en Pinaya casi no los utilizamos, pero ya nos han venido a dar cursos los guías de la AGTMB, ahora estamos pensando en reglamentar y sancionar a los turistas que infrinjan las normas de higiene en cuanto al uso de los baños ecológicos, yo estoy registrando las visitas turísticas, somos cuatro personas que para ello hemos sido nombrados por la comunidad”, sostuvo Juan Mamani, representante de los comunarios del lugar y que participaron activamente en la construcción de los baños. (VLM)

Luego de colocar la cúpula en el techo y después de una exhaustiva labor que se prolongó la noche anterior hasta casi las dos de la madrugada (Foto ANA)

Tags: AGMTBbaños ecológicosillimaniPinaya
Anterior

Toxicólogo a la CIDH: concentración de mercurio en indígenas amazónicos de Bolivia está por encima de lo permitido

Siguiente

Contaminan aguas subterráneas que alimentan humedales, lagos y ríos

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Contaminan aguas subterráneas que alimentan humedales, lagos y ríos

Contaminan aguas subterráneas que alimentan humedales, lagos y ríos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?