• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Extractivismo

GIT-OR destaca que al menos 10 cooperativas implementen técnicas de “oro responsable”

Jimena Mercado por Jimena Mercado
mayo 19, 2021
en Extractivismo, Modelos de producción, Principal, Último
0
Foto de Omar Torrico
0
COMPARTIR
96
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El experto del Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR), Óscar Loayza lamentó el incremento en la otorgación de derechos mineros en Áreas Protegidas.

La Paz, 19 de mayo  (ANA).- El Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR) a través de su coordinador, Óscar Loayza ha destacado que al menos, diez cooperativas mineras implementan técnicas responsables para la extracción y explotación del oro aluvial en zonas altamente vulnerables.

“Si bien es uno de los pocos países que permite actividades mineras en Áreas Protegidas, al menos que estas actividades tengan mucho menos impactos”, dijo a la Agencia de Noticias Ambientales.

Las experiencias están disponibles, según el experto, quien destacó prácticas realizadas con cooperativas, que por voluntad propia han decidido ingresar a la minería responsable y que están muy dispuestas a mostrar su experiencia a otras cooperativas.

“En total deben ser alrededor de diez cooperativas en las que se ha podido trabajar, incluso con Cumbre del Sajama y la Alianza por la Minería Responsable (ARM) se logró certificar a varias cooperativas”, dijo.

Como parte de ese trabajo mencionó la conformación de escuelas de campo con cooperativistas dispuestas a aprender nuevas técnicas de extracción del oro, que no solo reducen el impacto, sino que al ser más eficiente el rescate del oro, incrementa también sus ingresos.

Advirtió que la tecnología que emplean las dragas chinas y colombianas en los ríos amazónicos para extraer oro aluvial ha sido prohibido en muchos países por su alto impacto ambiental.

“Las dragas emplea una tecnología con muy alto impacto ambiental, está incluso prohibida en muchos países (…). En nuestro país no está adecuadamente reglamentada, hay un vacío legal en este sentido”, señaló el también Sub-Director del Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia.

El experto en técnicas responsables de extracción del oro señaló que “el hecho de trabajar en un mismo lecho de río y mover los sedimentos que están en el río y volcar luego al mismo río, lo que se hace es incrementar la turbidez del río, además del uso de mercurio que están en todas las prácticas auríferas”.

Loayza dijo que es difícil creer que las gigantes dragas sean menos impactantes que las balsas auríferas, por lo que es necesario desarrollar una reglamentación específica, una normativa específica para este tipo de actividad y tecnológica.

Lamentó que en los últimos años haya incrementado la otorgación de derechos mineros en varias Áreas Protegidas con la consecuente actividad minera.

“No es nuevo, por ejemplo la situación en Apolobamba que es el área protegida más afectada por actividades mineras y ahora también hay bastante riesgo de que también suceda lo mismo en el Madidi o en otras áreas como en Pilón Lajas o Manuripi donde también se ha detectado incremento en la otorgación de derechos”, señaló.

La escalada de la minería aurífera en la Amazonía –dijo Loayza-  debería preocupar bastante no solo a la población, sino también al Estado “porque por un lado las actividades mineras son poco eficientes, hacen bastante impacto y porque son metodologías que viene de hace siglos. No tienen tecnología adecuada para que sea menos impactante y se debería trabajar en ello con mayor dedicación”.

El Grupo Interinstitucional de Trabajo Oro Responsable incorpora a 15 instituciones de la sociedad civil y académicas, todas muy preocupadas por aportar a generar alternativas del manejo más eficiente de la tecnología para tener mucho menos impacto.

JMC

Tags: Bolivia oroGIT OR cooperativasoro responsable
Anterior

Descubren tráfico ilegal de ranas del Titicaca en el sur de Perú

Siguiente

Día Mundial de las Abejas: especie gravemente amenazada por la depredación ambiental

Jimena Mercado

Jimena Mercado

Siguiente
Lad abejas polinizan un gran porcentaje de todas las plantas del planeta.

Día Mundial de las Abejas: especie gravemente amenazada por la depredación ambiental

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?