• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Gigante Amazon financia la actualización de las Áreas Clave para la Biodiversidad de Bolivia, y de otros  seis países de Sudamérica y del Congo

José Luis Vargas por José Luis Vargas
marzo 24, 2023
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Gigante Amazon financia la actualización de las Áreas Clave para la Biodiversidad de Bolivia, y de otros  seis países de Sudamérica y del Congo
0
COMPARTIR
545
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Este proyecto es posible gracias a una alianza entre la Asociación Armonía y una veintena de organizaciones nacionales e internacionales. Actualmente hay 65 de estas áreas identificadas en los nueve departamentos del país.

Gracias a la asociación Armonía, se prevé al menos actualizar 60 áreas naturales.

Santa Cruz, marzo de 2023 (ANA).- Más de 60 Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB o KBA por sus siglas en inglés)de Bolivia serán actualizadas, para conocer qué especies más amenazadas están dentro y fuera de estas áreas o probablemente se les asigne un nuevo lugar a fin de protegerlas. Este proyecto es posible gracias a una alianza de Asociación Armonía y una veintena de organizaciones nacionales e internacionales, y el financiamiento del Fondo para la Tierra Bezos Amazon.

El coordinador del Programa Key Biodiversity Áreas Bolivia de Asociación Armonía, Diego Peñaranda,  informó a la Agencia de Noticias Ambientales (ANA) que además de nuestro país se ejecuta el mismo programa en otros seis países de Sudamérica y del Congo.

Los recursos para este programa provienen de la corporación estadounidense Amazon, a través de su Fundación Jeff Bezos, concretamente de los Fondos Bezos para la  Tierra.

Foto parabas: Mileniucz Spanowicz/ANA.

Según Peñaranda, actualmente hay 65 de estas áreas identificadas en los nueve departamentos del país. Por ello, se conversara con autoridades, gobernaciones, municipios dirigentes de las subcentrales campesinas, representantes de pueblo indígenas que la existencia de ACB en su territorio les da la posibilidad que llegue dinero para sus  actividades que favorezcan su desarrollo económico y su bienestar, sin alterar su cotidianidad.

Esta es la entrevista que Peñaranda concedió a la Agencia ANA.

ANA.-  ¿Por qué son importantes las ACB?

DP.-Conceptualmente estas áreas han surgido como una herramienta de conservación para responder a la crisis de la biodiversidad a nivel global; hay una alianza de organizaciones más grandes a nivel mundial en materia ambiental y conservación de la naturaleza que se han puesto de acuerdo para identificar, fomentar e impulsar estos sitios que prometen albergan a las especies más amenazadas del planeta y que están en vías de extinción. Estos lugares que están en mejor estado de conservación que contienen abundancia de estas especies considerables para su preservación a largo plazo o ecosistemas que estén lo mas intactos posibles, considerando la realidad y el contexto social, en cualquier lugar del planeta.

ANA.-  ¿Desde cuándo no se realizaba la actualización de las ACB?

DP.-En Bolivia actualmente hay 65 de estas áreas que han sido identificadas a lo largo de las dos últimas décadas. Pero la mayoría ya tienen muchos años, y es el momento de poder actualizar la información saber qué especies están dentro de estas áreas, qué especies quedan fuera de estas áreas o lo mejor merecen una nueva área ACB, para poder protegerlas y llevar adelante el programa KBA o ACB de manera sostenida en el tiempo, por hacer reevaluaciones en el futuro, poder crear nuevas áreas.

Foto Apolobamba: Martin de Oliva-Maya/ ANA.

ANA.-  ¿Qué instituciones forman la alianza para llevar a cabo el proyecto?

DP.-Entonces lo que hemos logrado articular hasta el momento son 20 organizaciones a nivel nacional, donde están los principales museos a nivel nacional, las principales universidades nacionales. Organizaciones que trabajan con algún grupo de especies particularmente como el Programa de Murciélagos  de Bolivia, la iniciativa Anfibios de Bolivia, Faunagua, WCSF, WWF, Conservación Internacional, la Fundación Amigos para la Naturaleza, entre otros son varios.

ANA.- ¿Cuánto tiempo demoraría este proyecto?

DP.-El proyecto a iniciado formalmente en abril del año pasado, con un proceso de reunir información, actualizar los contactos,  empezar a esquematizar el proyecto. En agosto hicimos una primera reunión interinstitucional para poder conformar el equipo y poder llevar adelante el proyecto.

Foto oso hormiguero: Teodoro Camacho/ANA.

Hicimos un primer tallar nacional  sobre la metodología ACB, es decir, cómo se hace , cómo se utiliza la información , cómo se traduce la información para poder definir esas áreas. El proyecto tiene previsto tener las propuestas y actualizaciones de estas áreas  alrededor del mes de junio julio. Cosa que se pueda enviar esta información al Secretariado Global  de las ACB, que puedan revisar la información, que puedan validar la información, cosa que para el mes de diciembre pudiésemos corregir cualquier información extra  que nos soliciten o directamente que sean aceptadas las propuestas y finalice el 2023.

Foto ciervo Rodrigo Soria/ANA.

ANA.- ¿Cómo se identifican estas áreas?

DP.-Tenemos que reunir información sobre la bilogía de estas  especies, y realmente cuál es su tamaño poblacional, cuántos individuos hay; pero especialmente individuos que sean reproductivos, maduros; y esa es una información muy difícil de colectar; especialmente para Bolivia como país mega diverso, y que no contamos necesariamente con los mejores recursos para hacer investigación; son pocas las especies que tienen cuantificación sobre su población.

Foto paraba sobre el cactus: Paul B. Jones/ANA.

Necesitamos conocer cuál es su habitad que utilizan estas especies ,cuál es el más adecuado, y cómo se extiende este habitad, dónde está presente en superficie y necesitamos conocer su rango de distribución general, es decir, desde dónde  abarcan estas especies. Con estos parámetros de información el protocolo de las ACB establece ciertos umbrales; porcentajes mínimos establecidos en la metodología, ya con los cuales podríamos determinar que un área es especial para alguna especie o para un ecosistema particular, es decir, por ejemplo si tuviera más de 10%de su población de los individuos reproductores esa era podría calificar como área clave.

ANA.- ¿Una vez que concluyan el trabajo de campo qué sigue?

DP.-  Tenemos que armar la documentación, escribir la justificación de este sitio, recopilar información sobre las amenazas que existen  en este sitio, y es un trabajo un poquito difícil; porque hoy en día  no hay rincón del país que tenga presencia humana. Tenemos que escribir cuáles son las oportunidades de conservación, gestión y manejo. Porque una cosa importante de estas áreas  para poderlas identificar y delimitar es que se trabaje con las comunidades que viven  en el lugar dentro o alrededores de estas áreas, porque finalmente ellos son los que están en contacto con la biodiversidad en el lugar, ellos utilizan las especies ya sea través de la cacería, la extracción de productos, la pesca, actividades agrícolas o ganaderas.

Foto armadillo: Johnathan King/ANA.
Tags: Amazon financia actualización Áreas Clave para Biodiversidad de Bolivia
Anterior

Áreas protegidas: proveedoras de servicios ecosistémicos

Siguiente

Dirección forestal proveerá insumos a viveros del Parque Nacional Cotapata

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Dirección forestal proveerá insumos a viveros del Parque Nacional Cotapata

Dirección forestal proveerá insumos a viveros del Parque Nacional Cotapata

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?