• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas del Corrredor MPLC

Áreas protegidas: proveedoras de servicios ecosistémicos

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
abril 5, 2023
en Áreas protegidas del Corrredor MPLC, Corredor, Principal, Último
0
Áreas protegidas: proveedoras de servicios ecosistémicos

Oxígeno, agua, diversidad genética, flora, fauna, microorganismos… son algunos de los servicios ambientales que brindan estos espacios de vida.

Coroico, marzo de 2023.- En ocasión de la realización del proyecto de fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas cuyo primer capítulo se desarrolló entre el lunes 20 y el miércoles 22 en la localidad yungueña de Coroico, los guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba) destacaron los invalorables servicios ambientales que proporcionan las áreas protegidas.

En esta ocasión conversamos con Ricardo Guamán y Francisco Ticona, guardaparques del ANMIN Apolobamba quienes participaron del proyecto comunicacional y accedieron gentilmente a una entrevista de la cual uno de sus componentes consistió en el aporte que brindan las áreas protegidas. Al respecto cabe incidir en que el área protegida de Apolobamba se encuentra al occidente del departamento de La Paz y comprende, entre otros importantes lugares, la reserva Nacional de Ulla Ulla.

De la misma manera, la cultura kallawaya que habita al interior de esta área protegida, fue declarada en el año 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Servicios ecosistémicos

Las áreas protegidas proveen de vida: agua, aire, regulación del clima, etc. (Foto ANA)

Las áreas protegidas (AP), más allá de su categoría de manejo o si son de carácter nacional, departamental o municipal, brindan importantes servicios ambientales como la provisión de agua, la regulación del clima, el turismo sostenible, la investigación científica y el importante patrimonio cultural de sus comunidades.

Entre los ejemplos de dichos servicios es posible citar a la captación y filtración de agua, mitigación de los efectos del cambio climático, generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes, también está la protección de la biodiversidad, la retención de suelos, el constituirse en refugio para la fauna silvestre y la belleza escénica, entre otros.

“Porque las AP lo primero que brindan son los servicios ambientales, tienes la producción de oxígeno, te provee agua, la diversidad genética de la flora, fauna y también los microorganismos. Entonces las AP son importantes porque en sí son reservorios de la gran cantidad de agua que se consume, por ejemplo Apolobamba, parte de Cotapata también, podemos hablar del Parque Nacional Tunari en Cochabamba, entonces las ciudades que consumen agua son aguas que son, salen de las áreas protegidas, generalmente son aguas de origen glaciar y algunas son de origen geológico”, reflexionó el guardaparque Ricardo Guamán.

Simplemente un elemento de un área protegida: el suelo, el servicio ecosistémico más conocido que brinda el suelo es el de provisión, ya que es el sustrato para la obtención de cultivos comestibles, para forraje, fibras y combustible. Se estima que más del 95% de los alimentos se producen directa o indirectamente en los suelos.

Deforestación, caza y minería

Pese a los enormes esfuerzos de los guardaparques, hay remoción de tierras en nombre de la minería y extracción de áridos en los ríos. (Foto ANA)

Sin embargo es innegable que las áreas protegidas son víctimas de serias amenazas que recorren desde la deforestación, la caza, la minería, la remoción de cuencas, los incendios (generalmente provocados), la instalación insuficientemente planificada de infraestructuras como represas y carreteras, añadiéndose a ello, entre otras amenazas, la extinción paulatina de los pueblos indígenas y su cultura.

“Por ejemplo en nuestra realidad, tenemos amenazas en el tema de conservación de la fauna, el tema de las vicuñas, la caza. También está no solamente la vicuña, sino que también está la pesca furtiva de especies que se encuentran en el agua, por ejemplo el ispi. Está también el otro tema que es el tema de los usos, también nos está vulnerando tal vez, se los está sacando de su hábitat, no se los está dejando vivir tranquilamente. Ahora esto es a causa de las actividades humanas, a veces ya estamos con el tema de las fronteras agrícolas, el chaqueo de bosques, también una parte es del ingreso de las maquinarias pesadas así como las actividades mineras”, agregó Francisco Ticona, el otro guardaparque del ANMIN Apolobamba.

Inicialmente, el 7 de enero de 1972, esta área protegida fue creada a partir de la ampliación de la reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla con el fin de proteger los ecosistemas altoandinos, así como una de las poblaciones más grandes de vicuña de Bolivia.

El ANMIN Apolobamba cuenta con una superficie de más de 483 mil hectáreas, está situado en tres provincias: Bautista Saavedra, Larecaja y Franz Tamayo, al tiempo que involucra cuatro municipios: Curva, Charazani, Pelechuco y Mapiri.

La Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), implementa el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata (MPLC)” financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), a través de Conservación Amazónica – ACEAA en Bolivia (VLM).

Tags: amenazasÁreas Protegidasfortalecimiento de capacidadesServicios ambientales
Anterior

Demandan tribunal Agroambiental que defienda derechos de la naturaleza

Siguiente

Gigante Amazon financia la actualización de las Áreas Clave para la Biodiversidad de Bolivia, y de otros  seis países de Sudamérica y del Congo

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Gigante Amazon financia la actualización de las Áreas Clave para la Biodiversidad de Bolivia, y de otros  seis países de Sudamérica y del Congo

Gigante Amazon financia la actualización de las Áreas Clave para la Biodiversidad de Bolivia, y de otros  seis países de Sudamérica y del Congo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.