• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Expedición Madidi permitió elevar a 9.191 las especies de plantas, mariposas y vertebrados

Jimena Mercado por Jimena Mercado
junio 5, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Expedición Madidi permitió elevar a 9.191 las especies de plantas, mariposas y vertebrados
0
COMPARTIR
87
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La WCS llama a mantener bosques íntegros y corredores biológicos que alberga el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi

La Paz, 5 de junio (ANA).-  A seis años de la Expedición Madidi, la Wildlife Conservation Society (WCS) en Bolivia recuerda que la misión abarcó 15 sitios de gran valor para la conservación, además de otros estudios que se desarrollaron entre 2018 y 2019. Y se logró generar una lista de 1.694 especies nuevas para el Madidi.

La expedición que se desarrolló hasta el 2017 permitió elevar de 7.497 a 9.191 especies de plantas, mariposas diurnas y vertebrados del área.

El aporte fue significativo en términos de conocimientos científicos y esenciales para la conservación del Parque Nacional y Área de Manejo Integrado (ANMI) más biodiverso del año, destaca la WCS, que llama a mantener bosques íntegros y corredores biológicos.

De las 1.694 especies nuevas para el Madidi, destacaron 212 especies nuevas para Bolivia y 156 potencialmente nuevas para la ciencia.

La expedición se inició en las orillas del río Machariapo, en las sabanas de montaña y bosques de galería del Parque Nacional Madidi, donde se estableció el primer campamento, en junio de 2015, que reunió a 28 investigadores de siete instituciones científicas reconocidas en Bolivia”, destaca la WCS.

Entre las instituciones que participaron en la expedición fueron: WCS, Instituto de Ecología, Herbario Nacional de Bolivia, Museo Nacional de Historia Natural, Colección Boliviana de Fauna, Armonía y Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), el Sernap y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

“Se trata de una cifra sorprendente que ayuda a confirmar que esta área protegida es la de mayor diversidad biológica en el mundo. Entre otras cosas, porque es uno de los lugares del planeta que tiene una diferencia altitudinal de casi 6.000 metros, desde los bosques y pampas amazónicos del Heath, a 190 metros de altura, hasta la cima del nevado Chaupi Orko, en la cordillera de Apolobamba, a 6.044 metros. En esta zona confluyen la Amazonía y los Andes tropicales, dos de las ecorregiones más biodiversas del planeta”, señala el informe de la WCS.

Uno de los objetivos de la expedición fue crear una línea de base para monitorear los efectos del cambio climático a lo largo de su rango altitudinal, de esta manera “Identidad Madidi” se inscribe en la respuesta urgente que Bolivia debe dar a la crisis climática global.

“Mantener bosques íntegros y corredores biológicos es de vital importancia para que la fauna pueda desplazarse, reproducirse y aprovechar una gran variedad de hábitats y recursos, especialmente de especies con grandes requerimientos espaciales, como es el caso del jaguar, el oso andino y el cóndor”, enfatiza la entidad especializada en biodiversidad.

Didelphis pernigra. Foto: WCS

Otro de sus objetivos importantes fue conectar al público urbano de Bolivia con la biodiversidad de Madidi, para lo cual se llevó adelante una campaña de comunicación a través de la difusión de los resultados de los estudios de campo.

Se utilizaron diferentes estrategias, se creó un sitio web específico de Identidad Madidi con información de los sitios de estudio, imágenes fotográficas, videos generados en campo y un blog del viaje a lo largo de la expedición.

Se abrió una página de Facebook para mantener una presencia activa y el intercambio con los usuarios; por este medio se difundieron 600 publicaciones, con información, mensajes, fotografías y videos. Cuenta al momento con 332.656 seguidores y más de 1.4 millones de interacciones (likes, comentarios y publicaciones compartidas).

Se logró la conexión con los adolescentes a través de actividades de difusión científica en el 54 % de los colegios secundarios de La Paz y El Alto; una repercusión importante a través de entrevistas, reportajes y notas de prensa en revistas y periódicos (impresos y digitales), en medios radiales y televisivos, además de exposiciones fotográficas en espacios públicos.

Identidad Madidi es un referente importante de cara a la ciudadanía del país, como un instrumento que vincula el área con la gente sobre todo del área urbana.

No se trata solamente del parque Madidi como tal, cuyo valor está hoy muy bien comprendido, sino también como un mecanismo de información, de difusión y de participación en la conservación, desarrollo sostenible y valoración de las culturas indígenas, en un tiempo que es clave para profundizar las acciones frente al cambio climático.

JMC

Tags: Expedición Madidi
Anterior

Bolivia: Medio Ambiente en emergencia

Siguiente

Covid 19 y Día Mundial del Medio Ambiente: una oportunidad para afianzar la economía sostenible

Jimena Mercado

Jimena Mercado

Siguiente
Covid 19 y Día Mundial del Medio Ambiente: una oportunidad para afianzar la economía sostenible

Covid 19 y Día Mundial del Medio Ambiente: una oportunidad para afianzar la economía sostenible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 86.7k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
La contaminación ambiental adquiere muchas formas y es necesario conocerlas para combatirlas.

Los diferentes tipos de contaminación ambiental

abril 13, 2021
Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

junio 18, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

agosto 7, 2022
Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

agosto 2, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • ciclismo
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?