• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Artículo opinión

Bolivia: Medio Ambiente en emergencia

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
junio 6, 2021
en Artículo opinión, Galería, Principal
0
Día del Medio Ambiente 2021
0
COMPARTIR
161
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El corazón del área protegida más biodiversa del mundo, San José de Uchupiamonas en el Parque Nacional Madidi, está siendo amenazada por la minería y los comunarios han advertido que se van a defender.

La Paz, junio 5 de 2021 (ANA).- En este 47° Día Mundial del Medio Ambiente, Bolivia enfrenta usurpación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) por cooperativas mineras, también enfrenta incendios forestales provocados en el sector de la Amazonía o deforestación y avasallamientos de áreas protegidas municipales, entre otras no menos graves amenazas ambientales.

Detallar todos los problemas ambientales por los que atraviesa el país no es propósito de este artículo, sino el de reseñar brevemente algunas situaciones que amenazan a la naturaleza al día de hoy en nuestro medio, pues cabe añadir que tanto “medio” como “ambiente” solo significan ‘entorno’.

Río Tuichi cuadriculado

Este río de 256 kilómetros de longitud y que es parte de la TCO San José de Uchupiamonas fue cuadriculado en su totalidad para la explotación aurífera beneficiando al menos a dos cooperativas dedicadas a la explotación del oro aluvial y que estarían ingresando a dragar el río con autorizaciones de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

El Parque Nacional Madidi, su biodiversidad y sus ampulosos ríos así como sus pueblos originarios, son amenazados por la minería cooperativizada que ha cuadriculado sus ríos para la extracción de oro. (Foto ANA)

Cabe recordar que una cuadrícula minera es la unidad de medida de la concesión minera que tiene la forma de un volumen piramidal invertido, cuyo vértice inferior es el centro de la tierra y su límite exterior que es la superficie del suelo, corresponde a un cuadrado de 500 metros por lado con una extensión total de 25 hectáreas.

Por su parte la TCO de San José de Uchupiamonas, conjuntamente a la denuncia ante las autoridades y la sociedad sobre el avasallamiento minero, ha emitido un rechazo público al avasallamiento apoyándose en la Constitución Política del Estado, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas así como otras leyes y normativas vigentes.

En el mismo documento, emitido a mediados del mes de mayo, advierte que se defenderá utilizando sus métodos ancestrales, responsabilizando al Estad o y a las instancias depredadoras de cualquier hecho de violencia que podrían explotar a finales de este mes de junio.

Vuelven los incendios forestales

En plena época de pandemia, información confirmada por autoridades regionales da cuenta de que desde el pasado miércoles 27 de mayo el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, en el sureste de Santa Cruz (altura frontera con Paraguay) estuvo siendo afectada por incendios forestales, especialmente en la zona de protección estricta que le da su categoría al parque.

Los incendios arrasaron con más de 2 mil hectáreas, biodiversidad incluida, en las recientes quemas registradas en el Parque Nacional Otuquis. (Foto ANA)

Los referidos incendios ya habrían sido controlados a comienzos de junio, pero luego de arrasar con más de dos mil hectáreas del parque (2283 has) y después de haber sido afectado durante al menos cinco días.

Dicho parque cuenta con un área total de 1005950 has (10059 kilómetros cuadrados) y forma parte del Pantanal boliviano que por ser un humedal de importancia internacional fue denominado sitio Ramsar el año 2001 (a los humedales de importancia internacional se los denomina sitio Ramsar, que es el nombre de una ciudad iraní donde se celebró en 1971 un tratado internacional relativo a la conservación y al uso racional de los humedales).

Áreas protegidas municipales avasalladas

Las Áreas Protegidas Municipales (APMs), en este caso las de la sede de gobierno, se encuentran en una situación tambaleante e insegura gracias a dos factores fundamentales, ellos son el continuo avasallamiento con movimiento de tierras y tala incluidos por parte de loteadores mimetizados como vecinos, así como la indecisión de las autoridades municipales para frenar estos atropellos cuando no su complicidad directa al dar autorización para edificar en áreas protegidas y que suele ser exhibida por los infractores.

El bosquecillo de Achachicala es una de las áreas protegidas municipales de La Paz. (Foto ANA)

Una de las consecuencias más graves y visibles es la tala indiscriminada de árboles en pleno entorno urbano, árboles que proporcionan oxígeno, humedad, sombra, seguridad a los suelos, amortiguan el ruido y por supuesto, permiten la presencia de avecillas canoras.

Al respecto organizaciones ecologistas como la Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra (Codma), entre otras, están haciendo circular un documento en las redes sociales en el que solicitan al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) garantice la aplicación de medidas necesarias para respetar y recuperar las APMs. Cabe recordar que la jurisdicción del Gamlp registra al menos 24 áreas protegidas en el municipio.

El calvario de las bicicletas

Por supuesto que el empleo de estos vehículos ecológicos, del cual su día internacional fue el pasado  jueves 3 de  junio, no es un problema ambiental, los problemas surgen al tratar de utilizarlos como un medio de transporte, porque si bien la bicicleta es reconocida como tal en el código de Tránsito, los conductores de vehículos motorizados, tanto públicos como privados, parecen considerar como una afrenta a la circulación de bicicletas, pues en cuanto ven una empiezan a tocar desesperadamente sus bocinas.

La circulación ciclística es muy difícil en las ciudades bolivianas debido al enorme deconocimiento de los derechos del ciclista por parte del transporte motorizado. (Foto ANA)

Si bien ciudades como El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y otras que por su topografía se prestan a la circulación ciclística, existe un enorme desconocimiento de los derechos del ciclista, inclusive por los mismos peatones, como si el uso de la calzada estuviera expresamente prohibido para las bicicletas, cuando en realidad, al menos según las normativas vigentes, es todo lo contrario.

En tal sentido, si bien existe un reglamento emitido por la alcaldía cochabambina respecto a la circulación ciclística, este, según activistas y usuarios de este medio de transporte, no satisface ninguna expectativa y al contrario, complica más la situación de este medio de transporte. Es en ese sentido que se hace muy necesario el tratamiento de una reglamentación adecuada por las instancias municipales, que además sea socializada y respaldada con la aplicación de sanciones a quienes vulneren el derecho a la circulación en bicicleta. (VLM)

Anterior

Desastre ambiental: incendios en la Chiquitanía mataron a 6 millones de mamíferos

Siguiente

Expedición Madidi permitió elevar a 9.191 las especies de plantas, mariposas y vertebrados

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Expedición Madidi permitió elevar a 9.191 las especies de plantas, mariposas y vertebrados

Expedición Madidi permitió elevar a 9.191 las especies de plantas, mariposas y vertebrados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?