• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos

En la primera ola de COVID-19 en La Paz se generaron 13.4 toneladas de plásticos

José Luis Vargas por José Luis Vargas
abril 17, 2021
en Contaminación y manejo de residuos, Recomendado
0
En la primera ola de COVID-19 en La Paz se generaron 13.4 toneladas de plásticos
0
COMPARTIR
373
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La recolección diferenciada reduce la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario, promueve el reciclaje de diversos materiales, y el aprovechamiento de los residuos orgánicos.

La Paz, 17 abril (ANA).- En la primera ola de la pandemia del coronavirus en la ciudad de La Paz se  generó 13.4 toneladas de plástico, como consecuencia del uso de este material por parte de la población, para tratar de evitar la transmisión de esta enfermedad.

El secretario municipal de Gestión Ambiental  del ‎Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Ronald Pereira, en una entrevista con ANA, puntualiza que esta época de pandemia se produjo un incremento aproximado de 30 por ciento en relación al plástico, respecto a otras gestiones.

La comuna paceña diferenció unos 15 tipos de residuos sólidos, para depositarlos en las islas verdes. Fotos. GAMLP

“Entre marzo (del pasado año) que ha empezado la cuarentena total rígida y al final de la cuarentena rígida en la primera ola se han recolectado 13.400 kilos de plásticos. Porque hacemos el énfasis en plásticos, porque fue el residuo de mayor generación durante la pandemia, debido a que en todo este periodo se uso mucho el delivery (reparto o entrega) lo que corresponde a la comercialización de alimentos, de medicamentos que generaron  el plástico”, manifiesta Pereira.

Aunque a estas alturas, la generación de residuos en la sede de gobierno se ha equilibrado, y se lleva al relleno sanitario aproximadamente 700 toneladas de basura al día, que es un promedio que está en relación a la generación de basura antes de la pandemia.

Los funcionarios realizan la selección de los residuos

Reciclaje de plástico

Por otra parte, en el tema del reciclaje, por ejemplo, de toda la generación de residuos en plásticos se recicla aproximadamente el 70 por ciento, el resto va disposición final, es decir, al relleno sanitario.

“Entonces, no todo el plástico sirve, todo lo que reciclamos repito estos 13.400 kilos de plásticos durante la pandemia hemos reciclado el 70 por ciento el resto, vale decir el 30 por ciento va disposición final al relleno sanitario. Esa es la evaluación  de la generación de residuos considerando la pandemia y la postpandemia”, subraya.

Recolección diferenciada

Por otra parte,  la recolección diferenciada la ciudad de La Paz reduce la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario, promueve el reciclaje de diversos materiales, y el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la producción de compost, para ser eficiente y amigable con el medio ambiente. 

De esta manera, se genera la cadena de reciclaje y masifica la separación de residuos sólidos en toda la ciudad desde el punto de origen, que son los hogares de los ciudadanos, esa es la principal meta del Modelo de Gestión de Residuos que promueve la Alcaldía desde el 2018.

En materia de residuos “el 65% son orgánicos, restos de comida, fruta, el tema de los residuos de poda. El resto son inorgánicos, allí estamos hablando de un 35%, esto que tiene que ver con plásticos, tiene que ver con vidrios, madera, cartón. Hay mucho material reciclable, y por supuesto residuos inorgánicos, que van ir a disposición final en el relleno sanitario en alguna de sus celdas”,  señala.

Recolección diferenciada

Al momento, la recolección diferenciada abarca el 100 por ciento del territorio de los Macrodistritos de La Paz con las islas verdes y además se superó los 75 puntos de recolección diferenciada en toda la ciudad.

“Precisamente en las dos próximas semanas se implementara otras 10 islas verdes más, que da la posibilidad de acoger residuos de diferente tipo; eso implica que la respuesta de la gente está siendo muy favorable, hay cada vez una mayor conciencia ambiental”, manifiesta Pereira.

Residuos orgánicos

Por ejemplo, en Mallasa, sostiene, “con el tema de la recolección de residuos orgánicos se realiza un tratamiento específico, para lo cual,  se trabaja con los mercados, residuos de alimentos, de frutas, etcétera; que se convierten luego en compost. Tenemos una pequeña planta de compost, vamos a implementar una nueva planta de compost que va tener una capacidad muchísimo mayor, vamos a tener la posibilidad de ampliar nuestros servicios”.

La pequeña Planta pequeña de compost en Mallasa

Planta construcción y demolición

El secretario municipal de Gestión Ambiental  del ‎Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,  también informa que en un mes aproximadamente, se  inaugurará la Planta de Clasificación y Residuos de Construcción y Demolición.

La Planta está en la fase final, tendrá una capacidad de 50 toneladas al día, y se constituirá en la primera de Bolivia de estas características.

Los trabajos avanzan en la planta de Mallasa

“Que un municipio pueda impulsarla por fuerza propia, y podamos encarar una problemática tan compleja que está afectando a nuestras laderas, afectando a nuestras cuencas, nuestros aires de río, entonces es una afectación muy importante”, remarca.

También se trabaja en la Ley de Escombros que tendrá una regulación específica, respecto a las personas, a los operadores, cómo deben depositarse y cuáles van a ser las gestiones que va hacer el gobierno municipal para un tratamiento adecuado.


La Planta tendrá una capacidad de 50 toneladas
–

“La recolección diferenciada es posible gracias al trabajo con la gente, con juntas vecinales, con mercados, etcétera, ya desde hace varios años. Somos el único municipio en Bolivia que tiene un sistema de recolección”, concluye.

JLV

Anterior

EMAPA distribuye trigo transgénico

Siguiente

Chaskillama, un sector en las redes sociales por un medioambiente saludable

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Chaskillama, un sector en las redes sociales por un medioambiente saludable

Chaskillama, un sector en las redes sociales por un medioambiente saludable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 86.7k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
La contaminación ambiental adquiere muchas formas y es necesario conocerlas para combatirlas.

Los diferentes tipos de contaminación ambiental

abril 13, 2021
Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

junio 18, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

agosto 7, 2022
Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

agosto 2, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • ciclismo
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?