• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Cultivos transgénicos: de la agricultura al agronegocio

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
septiembre 10, 2022
en Principal, Seguridad y soberania alimentaria, Último
0
Cultivos transgénicos: de la agricultura al agronegocio
0
COMPARTIR
420
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Ambientalistas internacionales expusieron los enormes perjuicios generados por los transgénicos en sus países, donde los cultivos agrícolas fueron puestos al servicio del negocio antes que de la alimentación.

La Paz, septiembre de 2022 (ANA).- La Paz fue escenario de un seminario internacional y que se desarrolló el fin de semana en el paraninfo de la universidad Mayor de San Andrés (UMSA) donde se advirtió de los graves peligros que conlleva el cultivo y consumo de productos transgénicos para los ecosistemas y la biodiversidad así como a la salud y seguridad alimentaria de los pueblos.

El evento denominado “La amenaza de los transgénicos para la seguridad alimentaria” fue impulsado por Probioma (Productividad Biósfera y Medio Ambiente), el Cedib (Centro de Documentación e Información Bolivia), la UMSA, SOS FAIM (Contribución a la Seguridad Alimentaria), Bolivia Libre de Transgénicos, Humedales sin Fronteras y 11.11.11 (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales).

Disertaron en el seminario Leonardo Melgarejo (Brasil) que presentó “Contexto global y regional: Postpandemia, crisis alimentaria y agroecología”, Germán Vélez (Colombia) con “Problemática de las semillas en tiempos de postpandemia” y por Argentina, Fernando Cabaleiro (La defensa de la seguridad alimentaria desde el litigio) y Fernando Frank (La amenaza de nuevos eventos transgénicos en Argentina).

Palma aceitera

La palma aceitera destruye la biodiversidad. (Foto Mongabay Latam)

El expositor colombiano Germán Vélez, quien cuenta con más de veinticinco años trabajando con organizaciones indígenas y campesinas, se refirió a los enormes perjuicios que en su país produjo y produce la palma aceitera, especie oleosa invasiva y muy dañina, pero que en Bolivia se determinó introducirla mediante un decreto emitido en agosto de 2022 que establece el fomento de su producción para fabricar biodiésel.

Sí, erosionan estos suelos donde cultivan las palmas aceiteras porque primero pues destruyen la biodiversidad que son ecosistemas de alta riqueza para volverlos en un monocultivo que es exactamente lo mismo a sembrar un monocultivo de soya o de palma, la única diferencia es que es un cultivo permanente, pero el impacto es grandísimo.

El cultivo de palma aceitera es enormemente exigente en cuanto a los requerimientos que presenta de agua afectando por consecuencia las fuentes del líquido elemento, inclusive llega a extinguir las áreas cultivadas a causa de enfermedades de esa especie, virosis en general.

Germán Vélez durante la exposición (Foto ANA)

“Una virosis que mató la, por ejemplo en el Pacífico que es una selva tropical, mató casi el 80% del área agrícola de palma y todavía al día de hoy no han encontrado una solución técnica para resolver el problema porque es un desequilibrio tan grande del ecosistema que no se han encontrado soluciones”, testificó Vélez.

El director de la corporación Grupo Semillas de Colombia recomendó al gobierno boliviano considerar las experiencias vividas en Colombia, así como las de otros países como Argentina y Brasil, en cuanto a que esos cultivos no son solución para la crisis alimentaria, “porque la palma aceitera no es un modelo para el pequeño agricultor”.

Volver a la fuente de la agricultura

Los ambientalistas argentinos F. Cabaleiro y F. Frank testimoniaron vivencias suscitadas con la producción transgénica en su país. (Foto ANA)

Fernando Cabaleiro, abogado ambientalista de Argentina y quien enfrentó exitosamente litigios contra empresas transnacionales de productos transgénicos, consideró como alternativa frente a la problemática de los transgénicos, el volver a las fuentes de la agricultura a partir de un proceso de transformación que abandone los paquetes tecnológicos (semillas, pesticidas, fertilizantes, etc.) para retornar a una agricultura en armonía con la naturaleza y que de verdad produzca alimentos.

“Porque la agricultura basada en el agronegocio no produce alimentos, eso es una gran falacia, eso es un proceso de “commodity” (que se puede comerciar, comprar o vender [ANA]), generando externalidades que no son asumidas ni por las empresas ni por quien utiliza de su paquete tecnológico y eso desde el punto de vista legal es, bueno, es otro tema que es inconstitucional”.

En referencia a enfrentar litigios legales con instancias que fomentan y o producen elementos transgénicos, Cabaleiro recomendó que en primera instancia hay que presentar las pruebas del daño que los agrotóxicos provocan en la salud de las personas como perjuicios genéticos, alteraciones hormonales o afectaciones al sistema nervioso, todo ello correspondientemente respaldado con estudios científicos.

“Precisamente vinimos acá a Bolivia para evitar que pase lo que en la sociedad argentina, porque Bolivia tiene una legislación de avanzada, de derechos de la Madre Tierra, y bueno, es evitar, el maíz está en serio riesgo ante la liberación del maíz transgénico, entonces es muy importante esta defensa de esos bienes que son bienes ancestrales y bienes comunes de la población boliviana”, remarcó el defensor del medio ambiente sano.

Evaluar todas las consecuencias

El agronegocio pretende imponerse a la agricultura. (Foto ANA)

Ser críticos y evaluar todas las consecuencias de los transgénicos como sistema, es la propuesta de Fernando Frank, miembro destacado de la Asociación Campesina Valle del Conlara y autor de varias publicaciones ambientalistas y uno de los expositores argentinos en el seminario internacional, quien no dejó de referirse a los paquetes de producción que incluyen los denominados transgénicos.

“Se trata de paquetes de producción, paquetes tecnológicos que incluyen el uso de herbicidas, el uso de insecticidas, de fungicidas, de fertilizantes como decías, de semillas transgénicas y que están asociados con una cadena de empresas, de maquinaria, de propietarios y arrendatarios de tierra, de comercio de granos, de industrias de procesamiento, por ejemplo la ganadería de engorde a corral…”

Frank estimó que la aplicación de la agroecología es una alternativa viable frente a la problemática transgénica en cuanto a que va en pos de recuperar las culturas productivas en el sentido de ser diversas y armonizar con la naturaleza, pues propone el conocimiento científico en diálogo de igual a igual con los saberes populares “que son muy importantes para los desafíos de producir alimentos cuidando la tierra y la naturaleza”, ilustró. (VLM)

Algunos banners de los organizadores en las puertas del paraninfo (Foto ANA)
Tags: agroecologíaagronegocioseminario internacionaltransgénicos
Anterior

Acción de complementación exige fijar plazos para identificar y normar a empresas que emplean mercurio

Siguiente

Secretario de Medio Ambiente de alcaldía alteña se compromete a inspeccionar y adoptar medidas

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Secretario de Medio Ambiente de alcaldía alteña se compromete a inspeccionar y adoptar medidas

Secretario de Medio Ambiente de alcaldía alteña se compromete a inspeccionar y adoptar medidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?