Lo más triste es cuando vienen los vecinos y me piden que lo tale al árbol, que está causando daños, que está rompiendo su acera (Lucas Melnik).
Información y fotografías: Fabio Vásquez
Caranavi, junio de 2023 (ANA).- La plaza principal de Caranavi, localidad también conocida como la capital cafetalera de Bolivia, ostenta diversidad de especies arbóreas y es que precisamente en el Dia del Árbol, cuya conmemoración internacional se efectuó el 28 de junio, técnicos y especialistas fueron abordados por la prensa de la región al respecto.
Y sobre el particular los entrevistados enfatizaron en el importante rol que cumplen los árboles en todo espacio de vida, tanto en áreas urbanas como rurales, y por supuesto, en las áreas protegidas, tanto de carácter municipal, departamental como nacional.
Y es precisamente en la provincia de Caranavi del departamento de La Paz donde hace algunos meses, mediante Ley N° 440, se creó un área protegida; se trata del Parque y Área Natural de Manejo Integrado de Alto Beni, con una extensión de 39.963 hectáreas, de las cuales 27.186 han sido categorizadas como Parque Municipal y 12.777 como Área Natural de Manejo Integrado.

Anteriormente con el apoyo de una organización internacional de conservación se crearon ya otras cinco áreas protegidas que en su conjunto cubren cerca de 3 millones de hectáreas. Se tuvo entre 2007 y 2008, el área Protegida Municipal Pampas del río Yacuma y área Municipal de Los Santos Reyes en el Beni, así como el área de Protección de Cuencas Serranía de Paramarani en el municipio de Apolo en La Paz.
A éstas se sumaron otras áreas semejantes creadas en 2019 y 2021, son el área Municipal de Conservación y Manejo del Bajo Madidi en el municipio de Ixiamas y el área Natural de Manejo Integrado Guanay, ambas en el departamento de La Paz. (Conservación Internacional Bolivia, www.conservation.org/bolivia/noticias/creación-del-área-protegida-en-alto-beni-una-razón-para-celebrar).
Plaza con más árboles

Y es que la plaza principal del municipio de Caranavi, puerta de entrada al sector amazónico, probablemente sea una de las plazas que con más árboles cuenta en Bolivia. Al respecto el técnico de la alcaldía de esa localidad, Lucas Melnik, quien a diario se desempeña arreglando los árboles de ese paseo, así como de la hechura de almácigos y el sembrado de plantines, se refirió de la siguiente manera:
“Gracias a los árboles, también, ese es el regulador natural que tenemos de la temperatura y así como podemos apreciar debajo del árbol, tenemos un agradable 18°, 20° de temperatura, pero si nos vamos a la calle, a la avenida, tenemos entre 31° y 33°, cosa que es insoportable para cualquier ser vivo en esta tierra, entonces aporta bastante”.
De la misma manera hizo referencia a la generación de humedad por parte de los árboles, a la indiferencia o desconocimiento de mucha gente respecto a las funciones trascendentales que realizan los árboles y por supuesto, la vegetación en general.
“Aparte de eso también son brocas naturales que hacen emerger las aguas (…). Prácticamente el árbol tiene diferentes funciones muy importantes aquí en la Tierra, cosa que a veces no percibimos, no conocemos bien sobre qué es la función de cada planta, de cada árbol, de cada cosa como se puede decir, que está dentro de esta tierra”, reflexionó el técnico.
Melnik también consideró el trato que debe ser dispensado por las personas hacia los árboles y en su caso particular comentó sobre el rol que le toca desempeñar al respecto, “a veces es peor la parte del ser humano y del crecimiento urbano que hay veces que tenemos que ir apagando algunos árboles para que haya más casas, más calles. Eso de las infraestructuras, el crecimiento urbano, también es grave hoy en día, pero hay que convivir con las plantas porque sin ellas no somos nada”.

Cabe tener presente que nuestro país se encuentra en el tercer lugar de deforestación a nivel mundial, esto hasta 2022; pues Brasil cuenta con 1.172.689 hectáreas, Congo, con 512.672 ha; Bolivia, con 385.567 ha; Indonesia, con 230.002 ha y Perú, con 160.991 ha. (Fuente: Fuente: https://www.globalforestwatch.org / blog/data-and-research/global-tree-cover-losss-data-2022/).
“La plaza de Caranavi todavía tiene bastantes árboles, tiene bastante vegetación y bueno, pues, este día yo considero que la gente debe tomar conciencia de que preservar las áreas verdes, preservar la naturaleza, los bosques, los árboles debe ser prioridad. Eso también inculcar en las escuelas para que los niños aprendan a preservar nuestras áreas naturales, nuestros bosques”, estimó René Larico, otro especialista consultado en esa simbólica plaza.

Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.