• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

ÁRBOLES=VIDA: Especies arbóreas en Apolobamba

ANA Bolivia por ANA Bolivia
junio 28, 2023
en Corredor, Destacado, Principal, Último
0
ÁRBOLES=VIDA: Especies arbóreas en Apolobamba

Además del oxígeno, los árboles regulan la temperatura, brindan humedad, aporta nutrientes para el suelo, cobija a la diversidad de especies de aves, mamíferos, reptiles, microorganismos, reservorio de los grandes acuíferos y fuentes de agua e inclusive producen alimento y medicina.

Redacción: Vladimir Ledezma M.

Fotos e información: Ricardo Guamán

La Paz, junio de 2023 (ANA).- En muchos países del mundo se conmemora el Día Mundial del árbol, aunque todos los días del año los árboles están ahí, irradiando oxígeno, humedad, energía, en una palabra: vida. Es una conmemoración que no puede ser ignorada y en este caso fue precisamente Ricardo Guamán, responsable de monitoreo del área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba), quien se refirió al tema.

Pero antes de sus informaciones, habrá que establecer que de acuerdo a datos reflejados en por Ecured (https://www.ecured.cu/%C3%81rea_Natural_de_Apolobamba), señala sobre su vegetación y flora que dicha área registran más de ochocientas especies de flora, destacándose en ambientes nivales (sectores con nieve) y periglaciares (alrededor de los glaciares) de la Cordillera Real con praderas húmedas, bofedales y relictos de bosquecillo.

El lugar registraría especies como la Polylepis racemosa que pertenece a la familia de las rosáceas y es característica del bosque húmedo. Por supuesto no es posible dejar de hacer referencia a los bosquecillos de queñua (Polylepis tarapacana) que junto a otras especies como la yareta se encuentran amenazadas.

Los datos obtenidos de la página del servicio Nacional de Áreas protegidas (Sernap) en referencia al área protegida de Apolobamba, añaden además que los queñuales se sitúan a alturas que llegan a superar los 4800 msnm y se localizan en sectores rocosos en las cercanías de la laguna Mama Khunu y en las faldas bajas del volcán Uturuncu.

Por su parte Ricardo Guamán citó especies como el aliso, la kiswara y el sauco que se encontrarían en las poblaciones de Huata Huata, Chajaya, Inca Roca y Lagunillas.

Kiswara, sauco y otros

Los árboles proporcionan oxígeno, humedad, regulan la temperatura, nutren al suelo y cobijan especies. (Foto R. Guamán)

“Existen centenares de especies de árboles de bosques primarios comenzando desde la ceja del monte hasta llegar a la parte más baja encuentro de rio Aten con el rio Mapiri. En la parte de los valles de  centros poblados de Pelechuco, Puina, Keara Hilo Hilo, Chiata, Curva, Lagunillas, Cañisaya, Caalaya, Huata Huata, Chajaya, Canlaya, están como árboles nativos los arboles de queñua los más predominantes y otras especies con menor población”, comentó Guamán.

La importancia de dichos árboles es trascendental en cuanto a que los árboles, como se señaló al inicio, son dadores de vida, y es que efectivamente además de proporcionar humedad, oxígeno y alimento, entre otros aspectos, se constituyen en hábitat para multitud de especies fáunicas que son albergadas en cada uno de estos ejemplares, así como en los bosquecillos que conforman.

“Regula la temperatura ambiental, es conductor de humedad, aporta con nutrientes para el suelo, cobija a la diversidad de especies de aves, mamíferos, reptiles, microorganismos, reservorio de los grandes acuíferos y fuentes de agua. Produce alimento y medicina. Tienen una función vital de producir oxígeno para la vida de la mayoría de las especies, absorben el dióxido de carbono causantes del calentamiento global y el cambio climático”, enfatizó Guamán.

Y precisamente con respecto a las especies fáunicas que habitan en los árboles del sector, el responsable de Monitoreo del ANMIN Apolobamba destacó algunas como el oso andino, los venados, el puma, el chancho de collar, así como el oso hormiguero.

Campañas de forestación en el área

La forestación en áreas protegidas como Apolobamba se realizó empleando plantines de especies nativas del sector. (Foto R. Guamán)

También el ANMIN Apolobamba y sectores aledaños contaron en recientes gestiones con campañas de reforestación que permitieron repoblar de especies nativas el área protegida, pues es necesario referirse a amenazas como el avance de la frontera agrícola, el chaqueo y la quema, que entre otros aspectos consideró el especialista consultado.

“Hace años atrás, como 2018, a la comunidad de Chiata se le ha dado como mil plantines, posteriormente a Curva se le dio 2 mil plantines, después hubo también petición de plantines para Hilo Hilo, aproximadamente doscientos plantines”, inicialmente informó el coordinador del ANMIN Apolobamba.

“Finalmente en la gestión anterior, el 2022, (…) se le dio cien plantines, los cuales ellos han hecho los hoyos y ellos han procedido con la plantación de los plantines con el apoyo y supervisión de los guardaparques en los diferentes lugares en los que se ha distribuido”, añadió.

Para puntualizar es preciso tener presente que gracias a la reforestación es posible frenar las corrientes de aguas torrenciales en el suelo y reducir la erosión y sedimentación de los ríos. Los árboles y los bosques sirven de hábitat de gran diversidad de especies en el planeta, en este caso en las áreas protegidas como Apolobamba, entre ellos los organismos descomponedores, aves o distintas especies. (VLM)

Las campañas de forestación en el sector son muy importantes para todas las formas de vida que cobijan los espacios naturales. (Foto R. Guamán)

Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.

Tags: especies arbóreasplantinesqueñuasauco
Anterior

Alcaldía realiza mantenimiento en sector del cactario

Siguiente

Chasquimaratón: un evento por la conservación del Parque Nacional Cotapata

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Chasquimaratón: un evento por la conservación del Parque Nacional Cotapata

Chasquimaratón: un evento por la conservación del Parque Nacional Cotapata

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.