• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Extractivismo

Alertan acelerada contaminación de los ríos y recuerdan que estos tienen derechos

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 6, 2022
en Extractivismo, Fuentes de agua, Principal, Recomendado, Último
0
Alertan acelerada contaminación de los ríos y recuerdan que estos tienen derechos
0
COMPARTIR
43
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En el seminario de la iniciativa «Tiempo de la Casa Común», titulado: Legislación, contaminación, derechos y espiritualidad del agua, se profundizó sobre las amenazas al agua y al acceso a este.

La Paz, noviembre (ANA).- Los cuerpos de agua están siendo contaminados por distintas actividades extractivas, lo que afecta a la humanidad, pero también a la naturaleza.  Especialistas y conocedores alrededor de distintos aspectos del agua participaron en el seminario “Legislación, contaminación, derechos y espiritualidad del agua”, desarrollado en el marco del Tiempo de la Casa Común y en alianza con la Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la Universidad Mayor de San Andrés.

“La humanidad genera distintas alteraciones en los recursos hídricos, ya sea por la extensión de los cultivos, la constante extracción de los hidrocarburos, la transformación de la superficie de la tierra, el calentamiento global la contaminación de los ríos a causa de la extracción minera”, explicó Camiri Borja, estudiante de la carrera de Ciencias de Comunicación Social, de la UMSA.

En su exposición, Borja explicó que vivimos en la era geológica del Antropoceno, donde el ser humano es protagonista de los cambios y las transformaciones negativas que ocurren en la tierra, lo que afecta al estado de los recursos hídricos.

En este evento participaron Borja, Pablo Solón, Felipe Terán y Jimena Mercado, quienes hablaron de distintos aspectos del agua, desde su legislación hasta su espiritualidad, mostrando así la multimensionalidad de este.

De esa manera, este seminario complementó las miradas de reflexión que se hicieron en el Tiempo de la Casa Común —organizada durante el mes de octubre, por una veintena de organizaciones de la sociedad civil—, donde se habló sobre ecología integral, soberanía alimentaria, cambio climático, entre otros temas.

El seminario: Legislación, contaminación, derechos y espiritualidad del agua se realizó en el auditorio Salvador Romero de la UMSA.

La minería en la mira

Cuatro de los cinco expositores coincidieron que una de las actividades extractivas que está contaminando permanente y sistemáticamente las aguas en el país, principalmente de los ríos, es la minería.

Jimena Mercado, periodista de investigación y especializada en medioambiente, explicó que la explotación del oro tiene múltiples impactos en los afluentes y así lo evidencia la contaminación que causa esta actividad por los ríos Kaka, Beni y Madre de Dios, en el norte de La Paz y en Beni, donde se realiza esta actividad de manera acelerada.

A lo largo de cuatro años, Mercado realizó reportajes en diversos puntos del norte boliviano, principalmente en el departamento de La Paz y Beni, donde encontró que la explotación aurífera no solo se intensificó, sino que es una actividad realizada principalmente por capitales extranjeros, aunque estén camuflados por cooperativistas.

Resaltó que dicha acctividad no solo penetró áreas protegidas como el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, sino que también están afectando a los pueblos indígenas que habitan estos lugares y otros que están cerca de la explotación minera.

Recordó que estas actividades extractivas no pasaron por una consulta previa, libre e informada, establecida en la Constitución Política del Estado (CPE) y tratados internacionales, lo que demuestra que el Estado no está cumpliendo con el cuidado de los derechos de los pueblos indígenas ni de la madre tierra.

La fuerza y la influencia que tiene el sector minero en las decisiones políticas y económicas del país fueron también mencionadas por Renzo Jiménez, asesor técnico de Asociación nacional de regantes y sistemas comunitarios de agua potable y saneamiento (Anarescapys).

«La Ley minera es atentatoria contra la vida, a nuestras fuentes de agua las están matando», aseveró.

Necesidad de una nueva normativa

Jiménez explicó que la Ley Marco Agua para la vida vigente en el país fue aprobada en 1906, por lo que urge la necesidad de actualizar la misma, en la que debieran primar los derechos del agua y de la vida.

«Queremos la seguridad hídrica para los sistemas comunitarios, que se transmitirá en seguridad alimentaria», aseguró.

Sin embargo, explicó que la actualización de la ley se trata de una tarea complicada, porque para su aprobación se debe consensuar con diversos actores, entre ellos, los mineros, quienes actualmente contaminan el medio ambiente, por lo que es difícil conciliar con ellos.

Asimismo, dijo que la nueva norma debe establecer la nueva formación de la Coordinadora del agua, instancia social que se conformó en 2000, cuando se inició los problemas por el agua en Cochabamba lo que derivó en la guerra del agua.

La espiritualidad del agua

Las actividades extractivas están relacionadas al consumismo y ello acelera la demanda del agua y su contaminación. Así lo explicó Felipe Terán, politólogo y docente del Instituto Superior de Ecuménico Andino de Teología.

Explicó que el modo de vida actual está basado en el consumismo acelerado y que ello requiere de mucha agua, por ejemplo, la generación de energía. Explicó que la industrialización del litio requiere una alta cantidad de agua, que afectará a las poblaciones que están cerca del Salar de Uyuni (Potosí).

«Creemos que esa producción y ese nivel de consumo son infinitos, creemos que esa forma de visa es sostenible (…) Creemos que el consumismo es inofensivo, pero en realidad está relacionado con la producción y toda producción necesita agua», afirmó.

Tras una reflexión filosófica-teológica, Terán planteó que para cambiar esta forma de vida se debe romper con el individualismo, la base del capitalismo, y empezar a conectar con la espiritualidad y no solo centrarse en la razón.

«Es un problema espiritual (…) No podemos tener una relación con el agua puramente racional, puramente calculadora, porque si hacemos eso vamos a calcular cuánto necesitamos de agua para vivir y cuando empecemos a calcular vamos a estar muertos», finalizó Terán.

El agua y sus derechos

Ante el complicado panorama sobre el agua, su uso y acceso, descrito por los otros expositores, Pablo Solón, investigador, activista y director ejecutivo de la Fundación Solón, recordó que la naturaleza y el agua tienen derechos.

«Cuando hablamos de los derechos de la naturaleza estamos hablando de los derechos del bosque, glaciares, de la biodiversidad», dijo.

Explicó que, en Bolivia, la Ley de derechos de la madre tierra, aprobada en 2010, reconoce estos derechos, pero que dicha normativa no se aplica.

Compartió que en otras partes del mundo hay un avance de los derechos de la naturaleza, incluso en países sin legislación al respecto. Destacó, los avances de los derechos del agua, principalmente de los ríos. A partir de una investigación que actualmente realiza, analizó 22 de más de 38 casos en el mundo que tienen que ver con fallos judiciales, normas nacionales y locales en defensa del agua.

Destacó que muchos de los fallos analizados afirmaron que el agua no es un recurso natural, sino un ser vivo y que además da vida a la naturaleza. Asimismo, relacionan el derecho del agua con el de las personas. “Todos los casos que hemos analizando vincula los derechos del agua con los derechos humanos, mencionan que, garantizando el derecho del agua, permitirá garantizar el derecho de las generaciones futuras, el derecho humano, a la vida, al agua, a la salud”, explicó

Esta fue la última actividad de la alianza denominada “Tiempo de la Casa Común”, integrada por La Conferencia Episcopal Boliviana, Fundación Jubileo, Pastoral Social Cáritas Bolivia, Comisión de Hermandad, Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Fundación Solón, Semilla Ecosocial, ISEAT, Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia – La Paz (GTCCJ), LIDEMA, CEPROLAI, EcoActitud, SEMTA, Cosecha Colectiva, Fundación Alternativas, Fundación La Paz, Asociación Inti Illimani, Servicios de Desarrollo Humano y Pastoral Universitaria de la UCB.

ANA

Tags: contaminación en ríosTiempos de la casa común
Anterior

Rechazo contundente al acta gobierno-mineros que compromete áreas protegidas

Siguiente

Indígenas logran anulación del acta gobierno-mineros que comprometía áreas protegidas

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Indígenas logran anulación del acta gobierno-mineros que comprometía áreas protegidas

Indígenas logran anulación del acta gobierno-mineros que comprometía áreas protegidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?