• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Indígenas logran anulación del acta gobierno-mineros que comprometía áreas protegidas

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 8, 2022
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Indígenas logran anulación del acta gobierno-mineros que comprometía áreas protegidas
0
COMPARTIR
272
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Si hay actividades mineras al interior de áreas protegidas, al estar vulnerando las normativas ambientales, éstas serán paralizadas y expulsadas por las autoridades y los pueblos indígenas.

La Paz, noviembre de 2022 (ANA).- En una acalorada reunión efectuada este 7 de noviembre entre la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y autoridades del gobierno nacional, se anuló en su totalidad el acta firmada el pasado 27 de octubre de este 2022 entre este último con la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman LP RL) y que comprometía a las áreas protegidas (APs) como Madidi, Cotapata y Apolobamba.

El documento fue suscrito entre los representantes de esa organización de pueblos indígenas del norte paceño y representantes del ejecutivo nacional pertenecientes al sector respectivo como Teodoro Mamani, director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap); Rodrigo Delgadillo, director jurídico del ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) y Omar Tejerina, viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, entre otras autoridades.

La reunión referida se efectuó en las oficinas del Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi (PNANMI ) del municipio de San Buenaventura y también fue firmada por Androcles Puerta (asesor técnico despacho MMAya) así como varios representantes de pueblos indígenas del sector con su rúbrica y sello respectivos.

La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), que reprochó en la reunión el no haberlos convocado antes que a los mineros, agrupa al menos a diez organizaciones entre las que están los pueblos tacana, mosetén, leco, t-smane, uchupiamona, ese ejja, araona y otras instancias semejantes que se mostraron muy dolidos por el trato displicente que por parte de las autoridades manifestaron haber recibido.

No valen derechos preconstituidos

De los siete puntos del documento, el séptimo establece literalmente: “La presente acta anula en su totalidad los puntos del acta suscrita en fecha 27 de octubre de 2022 entre las autoridades dependientes del viceministerio de Medio Ambiente, Sernap, director departamental de ABT y Fecomann que afectan derechos territoriales, ambientales y humanos de los pueblos indígenas del norte de La Paz”.

Otro de los puntos establece que si la ley evidencia incumplimiento a la normativa ambiental, toda actividad minera ilegal al interior de áreas protegidas, aun cuando cuente con derechos preconstituidos, será objeto de acciones legales para su paralización y expulsión con el apoyo de los pueblos indígenas.

Cabe recordar que el pasado jueves 27 de octubre se efectuó en instalaciones del MMAyA una extensa reunión entre representantes del gobierno nacional y mineros cooperativistas auríferos, donde se suscribió un acta en la cual se viabilizaba los trámites de legalización de las actividades mineras al interior de las AP´s, de acuerdo a lo que ese sector planteó entre sus demandas arguyendo derechos preconstituidos. (VLM)

)

Tags: Anulan acuerdoÁreas Protegidascomunidades indígenascpilap
Anterior

Alertan acelerada contaminación de los ríos y recuerdan que estos tienen derechos

Siguiente

Al rescate de un dron extraviado

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Al rescate de un dron extraviado

Al rescate de un dron extraviado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?