Se trata de especímenes en peligro de extinción que aún pueden ser encontradas bajo el puente Elena del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, sector Yolosita del municipio de Coroico.
Redacción y fotos: Eliana Irusta
Coroico, abril de 2023 (ANA).- Cuatro panales aún penden en los pilares del puente Elena en el municipio de Coroico, donde todavía sobreviven algunas abejas nativas en peligro de extinción, informó Ricardo Guamán, guardaparque del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (ANMI Apolobamba), quien formó parte del trabajo de campo del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas- Cotapata (MPLC).
Las abejas nativas son una especie en serio peligro de extinción por los saqueos incontrolados y el uso de los insecticidas en la región de los Yungas del departamento de La Paz. Estas abejas contribuyen significativamente a la polinización y se caracterizan por carecer de aguijón y ser más pequeñas que las abejas Apis.
Estudios recientes demuestran que la miel que producen estas abejas puede ser utilizada con fines medicinales. Las abejas nativas pertenecen a la familia Apoidea del orden Hymenoptera. Según estudios, en el mundo se conocen veinte mil especies de abejas, de las cuales 400 a 500 especies corresponden a abejas nativas, cuya importancia radica en su tamaño pequeño que permite hacer la polinización en plantas de menor tamaño, específicamente en especies vegetales, que sin este proceso implicaría un grave riesgo para éstas.
Su tamaño pequeño es muy importante
Guamán manifestó que “su tamaño pequeño es la principal diferencia con las abejas Apis y esto le permite introducirse en las flores más pequeñas, para la polinización que es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta”.
Una de las especies de abejas nativas encontradas utiliza cera y tierra para construir su panal, realiza su colmena de cera, por tanto es más pequeña. Siempre se debe tener presente que las abejas nativas cumplen una función de polinización tan o incluso más importante que las abejas de la miel o melíferas, que son introducidas, “algunas de las especies locales son más rápidas en el desplazamiento de flor en flor y otras se especializan en determinadas plantas”.
Si bien las abejas son vitales para el mantenimiento de los bosques, son también responsables de la producción de alimentos indispensables en las dietas saludables de personas, y por supuesto para la supervivencia de muchas otras especies. La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) lanzó el 22 de mayo del pasado 2022, una alerta sobre el riesgo de extinción de estos insectos.
Riesgos y amenazas
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PNANMI Cotapata), que forma parte del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata, destaca por su enorme biodiversidad, brinda condiciones para la existencia de esta abeja nativa y de muchas especies, que de no habitar en un área protegida probablemente sería muy difícil su subsistencia.
Las amenazas más latentes para estas abejas son los incendios, las prácticas de la agricultura industrializada, los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos), la pérdida y deterioro de hábitats, parásitos y enfermedades, especies vegetales y animales invasoras, así como los insecticidas y plaguicidas que provocan la eliminación de las abejas nativas.
Con su desaparición, estarían en riesgo varias especies de plantas. Otro factor que no hay que ignorar es la explotación descontrolada de su miel, ocasionada por el ser humano, la cual debería ser regulada, específicamente en el caso de las abejas nativas.
El PNANMI Cotapata está situado entre las provincias Murillo y Nor Yungas del Departamento de La Paz. Su superficie abarca 40 mil hectáreas y su altitud oscila entre los 5.900 a 1.000 metros sobre el nivel del mar. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata fue creado en julio de 1993. Posee dos campamentos: uno, el de altura, situado en la Cumbre junto a la laguna Estrellani, a casi 5 mil metros, y el otro, el campamento Santa Elena, que se encuentra en Yolosita, en pleno ecosistema de los valles yungueños.
Entre los objetivos del PNANMI Cotapata se encuentran la protección de ecosistemas prístinos y de gran biodiversidad de flora y fauna, importantes para la conservación, así como de zonas de alta fragilidad caracterizadas por pendientes pronunciadas y cuencas hidrográficas. (EI)
Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.