• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor Cotapata

Abejas nativas sobreviven en el parque Cotapata

ANA Bolivia por ANA Bolivia
abril 24, 2023
en Corredor Cotapata, Principal, Último
0
Abejas nativas sobreviven en el parque Cotapata
0
COMPARTIR
29
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se trata de especímenes en peligro de extinción que aún pueden ser encontradas bajo el puente Elena del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, sector Yolosita del municipio de Coroico.

Redacción y fotos: Eliana Irusta

Coroico, abril de 2023 (ANA).- Cuatro panales aún penden en los pilares del puente Elena en el municipio de Coroico, donde todavía sobreviven algunas abejas nativas en peligro de extinción, informó Ricardo Guamán, guardaparque del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (ANMI Apolobamba), quien formó parte del trabajo de campo del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas- Cotapata (MPLC).

Las abejas nativas son una especie en serio peligro de extinción por los saqueos incontrolados y el uso de los insecticidas en la región de los Yungas del departamento de La Paz. Estas abejas contribuyen significativamente a la polinización y se caracterizan por carecer de aguijón y ser más pequeñas que las abejas Apis.

Estudios recientes demuestran que la miel que producen estas abejas puede ser utilizada con fines medicinales. Las abejas nativas pertenecen a la familia Apoidea del orden Hymenoptera. Según estudios, en el mundo se conocen veinte mil especies de abejas, de las cuales 400 a 500 especies corresponden a abejas nativas, cuya importancia radica en su tamaño pequeño que permite hacer la polinización en plantas de menor tamaño, específicamente en especies vegetales, que sin este proceso implicaría un grave riesgo para éstas.

Su tamaño pequeño es muy importante

Una abeja nativa (Foto Eliana Irusta)

Guamán manifestó que “su tamaño pequeño es la principal diferencia con las abejas Apis y esto le permite introducirse en las flores más pequeñas, para la polinización que es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta”.

Una de las especies de abejas nativas encontradas utiliza cera y tierra para construir su panal, realiza su colmena de cera, por tanto es más pequeña. Siempre se debe tener presente que las abejas nativas cumplen una función de polinización tan o incluso más importante que las abejas de la miel o melíferas, que son introducidas, “algunas de las especies locales son más rápidas en el desplazamiento de flor en flor y otras se especializan en determinadas plantas”.

Si bien las abejas son vitales para el mantenimiento de los bosques, son también responsables de la producción de alimentos indispensables en las dietas saludables de personas, y por supuesto para la supervivencia de muchas otras especies. La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) lanzó el 22 de mayo del pasado 2022, una alerta sobre el riesgo de extinción de estos insectos.

Riesgos y amenazas

Las abejas sufren serios riesgos de extinción. (Foto Eliana Irusta)

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PNANMI Cotapata), que forma parte del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata, destaca por su enorme biodiversidad, brinda condiciones para la existencia de esta abeja nativa y de muchas especies, que de no habitar en un área protegida probablemente sería muy difícil su subsistencia.

Las amenazas más latentes para estas abejas son los incendios, las prácticas de la agricultura industrializada, los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos), la pérdida y deterioro de hábitats, parásitos y enfermedades, especies vegetales y animales invasoras, así como los insecticidas y plaguicidas que provocan la eliminación de las abejas nativas.

Con su desaparición, estarían en riesgo varias especies de plantas. Otro factor que no hay que ignorar es la explotación descontrolada de su miel, ocasionada por el ser humano, la cual debería ser regulada, específicamente en el caso de las abejas nativas.

El PNANMI Cotapata está situado entre las provincias Murillo y Nor Yungas del Departamento de La Paz. Su superficie abarca 40 mil hectáreas y su altitud oscila entre los 5.900 a 1.000 metros sobre el nivel del mar. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata fue creado en julio de 1993. Posee dos campamentos: uno, el de altura, situado en la Cumbre junto a la laguna Estrellani, a casi 5 mil metros, y el otro, el campamento Santa Elena, que se encuentra en Yolosita, en pleno ecosistema de los valles yungueños.

Entre los objetivos del PNANMI Cotapata se encuentran la protección de ecosistemas prístinos y de gran biodiversidad de flora y fauna, importantes para la conservación, así como de zonas de alta fragilidad caracterizadas por pendientes pronunciadas y cuencas hidrográficas. (EI)

Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.

Tags: Abejas NativasCorredor CotapataCorredor MPLCPuente Elena
Anterior

Presentan jaguares rescatados en el bioparque “Vesty Pakos”

Siguiente

Pueblos indígenas rechazan aprobación de la Ley del Oro

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Pueblos indígenas rechazan aprobación de la Ley del Oro

Pueblos indígenas rechazan aprobación de la Ley del Oro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?