• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

1er Encuentro y Dialogo para la Prevención de Incendios Forestales en la provincia de Guarayos

Super Usuario por Super Usuario
julio 12, 2022
en Bosques, Gestión de Desastres, Último
0
1er Encuentro y Dialogo para la Prevención de Incendios Forestales en la provincia de Guarayos
0
COMPARTIR
57
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En atención a la ocurrencia cada vez mayor de incendios forestales en zonas tropicales del país y los efectos negativos sobre los sistemas y medios de vida, ecosistemas y su consecuente generación de condiciones limitantes para el desarrollo humano, se hizo necesario abordar esta problemática desde la articulación de los distintos esfuerzos que vienen realizando diversos actores externos y locales.

Por ello, el pasado 29 y 30 junio apoyamos a los gobiernos municipales de la provincia de Guarayos en la realización del “1er ENCUENTRO Y DIALOGO PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES”, para contribuir a la construcción de puentes entre los distintos actores locales y sus intereses, que permitan reducir el riesgo de incendios forestales en la zona.

Dichos encuentros se coordinaron con los GAMs de Urubichá y Ascensión de Guarayos respectivamente, donde fortaleciendo el acceso a información se presentaron normativas y procedimientos de quema controlada, funcionamiento del sistema de alerta temprana y sistemas de monitoreo. Además, se abrieron espacios de dialogo para conocer las capacidades y propuestas respecto a los incendios de las diversas organizaciones, abordando esta problemática desde la articulación de los distintos esfuerzos que ya vienen realizando.

Julio Fuentes, jefe de programa departamental de manejo de fuegos de la gobernación de Santa Cruz, manifestó que: “El objetivo de este evento es sentarnos a debatir de qué manera podemos prevenir los incendios forestales antes de que llegue la época crítica. Estamos en un momento que podemos hacer acciones preventivas. Recordemos que ya estamos en alerta amarilla, por lo cual debemos hacer todos los esfuerzos para estar mejor preparados en caso de incendios forestales”

La alcaldesa de Urubichá, Carmen Aida Aguilera Suárez, celebró la participación diversa en el evento “Estamos en este encuentro de dialogo para la prevención de incendios con todas las instituciones que nos han estado apoyando, IBIF; CIPCA, FAO, GAD, y también con la población con la que hacemos fortalecimiento a los bomberos voluntarios, equipamiento, y también con la alerta temprana. Ya que vale más prevenir que lamentar”

Así mismo resalto los avances de su municipio, como la aprobación de la ley sobre Gestión Integral de Riesgos, el establecimiento del COMURADE – Comité Municipal de reducción y atención a desastre, el manual de funcionamiento del COEM – Comité de emergencia municipal, la constitución de una brigada municipal de bomberos voluntarios, la aprobación del SMATD – Sistema Municipal de Alerta Temprana para Desastres, entre otras normativas legales.

Entre las nuevas propuestas del municipio de Urubichá están; implementar un programa de educación ambiental con enfoque generacional, fortalecimiento de la unidad de bomberos voluntarios, constituir otros grupos voluntarios y capacitarles en atención de desastre, rescatar conocimientos ancestrales para uso de fuego e intercambio de conocimientos con productores para la toma de decisiones acertadas, desarrollar un encuentro con actores productivos para dar a conocer practicas productivas alternas al uso del fuego y por último, la creación de un fondo de emergencia.

En su caso, el alcalde de Ascensión; Pablo Guaristi Peredo, presentó algunas propuestas durante el encuentro, entre las que están; el fortalecimiento al sistema municipal de alerta temprana, ampliar la red de monitores ambientales, equipar la unidad de gestión de riesgos, aplicar una agenda de gestión externa para la búsqueda de apoyo de la cooperación internacional, vincular a las demás instancias con competencia en la materia (ABT, GAD SCZ, DIRENA, etc.), promover iniciativas de aplicación de buenas prácticas de uso y manejo del fuego en los sectores productivos (agrícola, pecuario, forestal, etc.)

Por otra parte, en el marco del encuentro de Ascensión, se firmó el decreto edil que aprueba el reglamento para la implementación del Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención a Desastres (COMURADE) de Ascensión.

Durante los encuentros, Juan Pablo Baldivieso, director del Programa de Gestión Integral de bosques del IBIF manifestó que; “La preocupación que tenemos como institución es tratar de evitar que se den los incendios, como los anteriores años. En ese sentido hemos comenzado a articular a los gobiernos municipales con varias instituciones, y apoyarlos con una serie de medidas, como la ley para la reducción de riesgos y desastres, lo mismo con la conformación de centros de monitoreo para focos de calor, que ayudaran a prevenir los desastres en esta época seca que justamente es la peligrosa” .

En estos primeros encuentros, mediante el dialogo entre los diversos actores locales, institucionales y autoridades, se determinaron las mejores acciones que ayuden a disminuir los riesgos por incendios forestales, focalizado sobre todo en la prevención. Asi mismo, se articularon los planes y acciones de las diferentes instituciones abocadas a la gestión de riesgos contra incendios forestales

Se agradece la participación y cooperación institucional de CIPCA, GIZ BOLIVIA, ABT, GAD Santa Cruz y FAO.

Con el apoyo de Tropenbos International

Tags: incendios forestales
Anterior

Realizan feria gastronómica en homenaje al día Internacional de la Quinua

Siguiente

Comunarios dan 72 horas para aprobar ley de reducción de bolsas plásticas

Super Usuario

Super Usuario

Siguiente
Comunarios dan 72 horas para aprobar ley de reducción de bolsas plásticas

Comunarios dan 72 horas para aprobar ley de reducción de bolsas plásticas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?