• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroecología Seguridad y soberania alimentaria

Todos los pueblos de América están unidos por el maíz

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
septiembre 29, 2022
en Seguridad y soberania alimentaria, Último
0
Todos los pueblos de América están unidos por el maíz
0
COMPARTIR
85
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En el Día Internacional del Maíz, se recuerda que en Bolivia existen tres líneas de producción, 77 razas de maíz y es cultivado en los nueve departamentos.

La Paz, septiembre de 2022 (ANA).- El 29 de septiembre se conmemora desde el año 2020 como el día Internacional del Maíz, ya que esta gramínea originaria de Mesoamérica es cultivada desde Canadá hasta Chile, pasando por Bolivia cuya producción se realiza en los nueve departamentos con decenas de tipos y variedades.

De repente pensando en choclos y humintas, también wilkaparu, consultamos con Rita Saavedra, ecóloga y nutricionista, quien consideró que el maíz une a todos los pueblos de América, pues inclusive los pueblos hopi en Canadá lo cultivan, el maíz une a todos los pueblos en Mesoamérica y en Sudamérica y el maíz ha llegado hasta los pueblos hopi, por ejemplo de Canadá.

Inicialmente se conmemoraba el día del Maíz de manera local, ello en México, donde el maíz es enormemente significativo como sustento de vida y sustento alimentario de ese país donde tiene importancia económica, social y cultural, tal como una lengua indígena caribeña define a este representativo grano: “lo que sustenta la vida”, pues al pueblo mexicano suele denominárselo como “hijos del maíz”.

En la amazonía, los Andes, el Chaco y la chiquitanía

Rita Saavedra, nutricionista y activista ambiental es defensora de la soberanía alimentaria de los pueblos. (Foto ANA)

En Bolivia se encuentran tres líneas de producción presentes en los nueve departamentos: en la región amazónica de Moxos existen muchas diversidades de maíz, especialmente en la región de los llanos, donde se han podido encontrar restos de su cultivo que cuentan con hasta siete mil años de antigüedad de acuerdo a estudios arqueológicos.

También se cuenta con una segunda línea de producción, se trata del pueblo guaraní en la región de la Chiquitanía y el Chaco Boliviano donde variedades de maíz pese a la disminución de su producción por la escasez de lluvias, las heladas y recientemente los incendios provocados, ahorita se está quemando la Amazonía, se está quemando nuestro Madidi, se está quemando todo lo que es el Chaco boliviano con la intención de ir a sembrar maíz transgénico, soya transgénica, ir a gestar pastizales para la producción de vacas, de carne que luego va ser exportada”.

Una tercera línea se encuentra en la región andina, más específicamente en el sector del lago Titicaca que se constituye en un centro de domesticación de alimentos donde el maíz ha jugado un rol muy importante, tanto en el lado peruano (Puno) como en el boliviano., por ejemplo en Tiwanaku, entre otros puntos del área lacustre.

“El api orureño, el api morado es del maíz, de una variedad de maíz morado; nuestro fricasé paceño, el locro cruceño, el chicharrón cochabambino, en Tarija tenemos diversidad de maíces que se usan para diferentes fines. El mote ha acompañado a la población boliviana desde tiempos inmemoriales. La chicha es otro de los productos del maíz que están presentes entre nosotros y que se consume a nivel nacional: el api, la chicha, el tojorí, el pan de maíz, los maicillos son parte de nuestra cultura alimentaria”, remarcó la nutricionista consultada.

Traición a la Patria

El maíz también es víctima de las sustancias transgénicas. (ANA)

De la misma manera resaltó que el maíz está protegido legalmente y al menos veinte normativas, tanto constitucionales, así como leyes, decretos supremos e inclusive resoluciones ministeriales. La Constitución Política del Estado establece que violar el régimen de recursos naturales equivale a una traición a la patria (Art. 124 inc. 2), siendo así que todo aquel que viole las normativas de protección de los recursos genéticos y de agrodiversidad está cometiendo traición a la patria.

“El maíz está protegido por casi veinte normativas entre constitucionales, leyes y decretos supremos, incluso resoluciones ministeriales que se han ido sacando y violar el régimen de recursos naturales está establecido en la CPE que es traición a la patria, entonces todo aquel que está violando la normativa de protección de nuestros recursos genéticos y de nuestra agrobiodiversidad está cometiendo traición a la patria”, subrayó la activista ambiental entrevistada. (VLM)

El cuadro describe los elementos y su cantidad contenida tanto en el maíz transgénico como en el no transgénico. (Foto ANA)
Tags: maízmesoaméricavariedadeswilkaparu
Anterior

113  pichones de la Paraba Barba Azul volaron de las cajas nidos de Asociación Armonía en la Reserva Laney Rickman

Siguiente

Trafican con animales amazónicos en zoológico Andino de Oruro

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Trafican con animales amazónicos en zoológico Andino de Oruro

Trafican con animales amazónicos en zoológico Andino de Oruro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

diciembre 3, 2023
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

Feria turística presenta emprendimientos ecosostenibles

diciembre 3, 2023
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?