• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

Pueblos indígenas esperan informe de la Relatoría Especial de la CIDH sobre su visita a Bolivia tras incendios forestales

ANA Bolivia por ANA Bolivia
diciembre 17, 2024
en Bosques, Derechos ambientales y humanos, Incendios Forestales, Principal, Pueblos Indígenas, Tierra y territorio, Último
0
Pueblos indígenas esperan informe de la Relatoría Especial de la CIDH sobre su visita a Bolivia tras incendios forestales

Los pueblos indígenas afectados por los incendios relataron a la REDESCA como viven los impactos del desastre ambiental.

La Paz, 17 de diciembre (ANA).- Los pueblos indígenas de la Chiquitanía esperan el informe de la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre su visita realizada a Bolivia entre el 9 y 11 de diciembre. A partir de su trabajo in situ con diferentes actores públicos y sociedad civil, la misión se dio entre siete a diez días para su pronunciamiento.

De acuerdo al reporte del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), los representantes de los territorios chiquitanos de Monte Verde y Lomerío y el territorio ayoreo de Zapocó, junto a los dirigentes de sus organizaciones, tuvieron la oportunidad de expresar en total libertad sobre su experiencia, sus miedos y sus urgencias vividas durante los incendios de este año, sin la participación de funcionarios públicos.

La delegación de la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), dirigida por Javier Palummo, y a la representación de territorios indígenas de la Chiquitanía se reunieron alrededor del tema que mantuvo en vilo a la sociedad boliviana por la magnitud del fuego en los bosques.

La REDESCA anunció, a través de su cuenta oficial, que su visita a Bolivia tiene el objetivo de “analizar el impacto de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades locales, pueblos indígenas y otros grupos directamente afectados. Además, se evaluará la respuesta estatal y los efectos en la biodiversidad y los ecosistemas”.

El hollín liberado por más de 10 millones de hectáreas encendidas con fuego alcanzó a las ciudades capitales del país este año, promoviendo manifestaciones de protesta. El humo también llegó a países vecinos, incluido el Uruguay, de donde procede el Relator Especial Javier Palummo.

De acuerdo a estimaciones de Fundación Tierra, en lo que va el año se superaron las 12 millones de hectáreas quemadas, alrededor de las cuales el 60% corresponde a bosque. 

En la audiencia que tuvo el sector indígena con la misión de REDESCA, no se permitió ni grabar audio o video debido a la importancia de conservar el anonimato de los que se puede decir son víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, por lo que los testimonios y declaraciones conversadas en ese escenario quedaron en la confidencialidad.

Según el informe del CEJIS-CPTA, entre enero y octubre resultaron 2,6 millones de hectáreas con cicatrices de incendio en ocho de los territorios indígenas de tierras bajas, lo que representa el 20,6 % de 13 millones de hectáreas reconocidas como propiedad colectiva de los pueblos indígenas. Monte Verde, Guarayos y Pantanal, todos en el departamento de Santa Cruz, fueron los territorios más impactados porque, en cada caso, perdieron más de la mitad de su bosque.

Las pérdidas de masa boscosa significan un impacto directo al modo de vida de los pueblos indígenas porque se reducen sus posibilidades de obtener alimentos a través de la caza y disminuyen los ingresos familiares y comunales a través de la explotación de sus planes de manejo (madera).

Los representantes de la Central Indígena Paiconeca de San Javier, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Organización de Mujeres Indígenas Paiconecas y la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), que se reunieron con el REDESCA, proceden de la Chiquitanía donde se sitúan los tres territorios más afectados en su superficie.

Misión de REDESCA de la CIDH junto a representantes indígenas de la Chiquitanía, tras reunión informativa. Foto archivo: CEJIS

“Paquete de leyes”

En otra reunión realizada en Santa Cruz de la Sierra, la delegación de la REDESCA escuchó a la representación de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), la Organización Indígena Cavineño (OICA), la Central Indígena Chácobo Pacahuara y el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), cuyos dirigentes pudieron expresar su experiencia frente a los incendios forestales ocurridos en la amazonía norte del país.

Aunque los territorios del norte amazónico no son los más afectados, igual se vieron expuestos al fuego en esta gestión. Según el informe del CEJIS-CPTA, el territorio que registró mayor cantidad de áreas de incendio fue Chácobo-Pacahuara, con 228.348 hectáreas, equivalentes al 47 % de su superficie; el Territorio Cavineño se vio afectado en 161.661 hectáreas, equivalentes al 34,5 % de la superficie titulada; la TCO Takana-Cavineño registró 22.219 hectáreas con fuego, es decir el 8 % de la superficie del territorio.

Frente a la REDESCA, los dirigentes indígenas hicieron énfasis en que el fuego forma parte de su modo de vida, especialmente en la labor del chaqueo, pero, aunque ellos no son causantes de los grandes incendios, ahora se ven perseguidos por sanciones por el chaqueo de pequeñas parcelas que solo les priva de buscar su subsistencia.

El petitorio en general de los pueblos indígenas es el siguiente: la abrogación del paquete de leyes incendiarias que sigue vigente en el país y amenaza con repetir el siniestro cada año; la redefinición de la pausa ecológica considerando la diversidad de actores y realidades de los territorios indígenas; el fortalecimiento del marco legal de protección a poblaciones vulnerables como los pueblos en contacto reciente o aislamiento voluntario; y el fortalecimiento del marco legal de protección ambiental; entre otros temas.

 /ANA/

Tags: incendios forestalesPueblos indígenasvisita de REDESCA
Anterior

Materiales naturales Vs. convencionales ¿Adobe o ladrillo y cemento?

Siguiente

Relator Especial de la CIDH observa que marco normativo y demanda del agronegocio han promovido incendios forestales

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Pueblos indígenas esperan informe de la Relatoría Especial de la CIDH sobre su visita a Bolivia tras incendios forestales

Relator Especial de la CIDH observa que marco normativo y demanda del agronegocio han promovido incendios forestales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.