• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
agosto 9, 2022
en Destacado, Principal, Último
0
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II
0
COMPARTIR
239
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Toda el área es víctima de movimiento de tierras, pese a que allí habría un área protegida con formaciones geológicas únicas y donde además de las vizcachas habitan otros animales y hay nidos de aves.

Foto principal: vizcacha registrada la madrugada del martes 9 de agosto (gentileza Movimiento Propacha)

La Paz, agosto de 2022 (ANA).- Los movimientos de tierras con empleo de maquinaria pesada destinados a habilitar terrenos para la construcción de viviendas en la zona sur, específicamente en Irpavi II, además de estar destruyendo cerros, lomas y en general sitios con formaciones geológicas únicas, están desbaratando las guaridas de ejemplares de vizcachas que habitan en esas regiones.

Luego de varias denuncias de vecinos del sector sobre estos ecocidios se trasladaron al lugar activistas de movimientos ambientales como Pro Pacha así como instancias colegiadas entre las que se puede mencionar al museo de Historia Natural (MNHN), al colegio de Biólogos de La Paz y a la carrera de Biología de la UMSA a objeto de verificar la situación, rescatar a las vizcachas para trasladarlas a otro hábitat y coordinar con las autoridades del ramo.

“Entonces lo único que pide es la gobernación y Pofoma que hagan un acuerdo en que lo que se va pedir es hacer un acta para solicitar que el desmonte que se está efectuando, para decirlo de alguna manera, el movimiento de tierras que se va a hacer sea con cuidado porque todavía se han evidenciado animales en el área”, se refirió Azul Tarifa, activista del movimiento ambientalista Pro Pacha.

Hábitat de las vizcachas sería terreno privado

La pala mecánica destroza el hábitat de las vizcachas al habilitar un terreno para una edificación. (Foto ANA)

Si bien la denuncia efectuada por los vecinos llegó a los ambientalistas el pasado jueves 4, también se hizo presente personal de la gobernación del departamento de La Paz, de la secretaría de Gestión Territorial y Energías Renovables de la alcaldía paceña y además de la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma), quienes coincidieron en que el lugar es un terreno privado que estaría en la jurisdicción del municipio de Palca.

El hábitat de la vizcacha, especialmente en nuestra región cordillerana, se encuentra en terrenos secos y pedregosos En general la vizcacha se asemeja a los conejos. Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un flequillo de pelaje blanco. Se estima que vive entre siete uy ocho años.

Los activistas deben emplear trampas a fin de rescatar a las vizcachas sobrevivientes. (Foto ANA)

Por su parte el biólogo Luis Pacheco, también presente en el lugar reflexionó sobre el riesgo que viven estos roedores, “hay pues un par de familias de vizcachas de repente ahí, pero hay que tener en cuenta que toda esta zona en algún momento ha sido hábitat de vizcachas, entonces cada persona que ha comprado un terreno y ha construido aquí seguramente ha estado afectando hábitat de vizcachas y de otros animales”.

Guaridas en las paredes de los cerros

Un orificio indica el sitio de la guarida de las vizcachas en el sitio donde trabaja la maquinaria pesada. (Foto ANA)

Actualmente los activistas permanecen en el lugar donde lograron registrar pequeños orificios en las formaciones geológicas que marcan el ingreso a las guaridas de las vizcachas.

 “El día de ayer, que ya vinimos cuando fue nuestro primer operativo rescate propiamente dicho, con uso de redes y trampas y el apoyo del museo de Historia Natural, del colegio de Biólogos de La Paz y la UMSA (Carrera de Biología), además de voluntarios del movimiento Pro Pacha”.

El sector noreste de Irpavi II presenta sitios naturales admirables con flora y fauna del lugar, pero que están gravemente amenazadas por la expansión urbana descontrolada en un lugar donde hay constante flujo de volquetas, mezcladoras de cemento y otros vehículos similares. (Foto ANA)

Pese a las evidencias que registraron la existencia de estos roedores andinos en el lugar donde se viene efectuando movimiento de tierras, los propietarios se niegan a aceptar que aún queden esos animalitos ahí, según narra Adhemar Pacheco, otro activista presente en el lugar.

“Las fotografías que se le ha ido mostrando de las evidencias que se ha ido viendo también, acá, de la presencia de las vizcachas, según ella son de hace unos buenos años atrás, unos seis, siete años como mencionaba, pero también no aceptan que las vizcachas están en el lugar y están siendo afectadas”. (VLM)

Es fundamental que en nombre de la vida a la que no solo las personas tienen derecho, las autoridades actúen para evitar la extinción de la fauna silvestre del área metropolitana de La Paz, más allá de límites que lo único que hacen es cercenar a la madre Tierra. (Foto gentileza Mov. ProPacha)
Tags: irpavi IImovimiento de tierrasPropachavizcacha
Anterior

Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

Siguiente

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?