• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroecología

Probioma: entre el 2000 y el 2022 se importaron para Bolivia 2.476 millones de kg de agroquímicos

ANA Bolivia por ANA Bolivia
mayo 8, 2023
en Agroecología, Biotecnología, Innovación y tecnologías limpias, Principal, Soberanía alimentaria, Último
0
Probioma: entre el 2000 y el 2022 se importaron para Bolivia 2.476 millones de kg de agroquímicos

El agroecólogo Miguel Crespo afirma que la cantidad mencionada, no incluye un 30% de agroquímicos que ingresa al país vía contrabando.

La Paz, mayo (ANA).- En respuesta al incremento del uso de agroquímicos que se importaron del 2000 al 2022 en cantidades que oscilan los 2.476 millones de kilogramos, y que han significado erogar $us 4.706 millones, sin contar con un 30% más que ingresa al país vía contrabando, la fundación Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma) apoyó a la senadora Cecilia Requena a presentar un proyecto de ley para la fabricación y uso bioinsumos.

Con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el asesoramiento técnica de la Probioma, que a su vez recogió las preocupaciones de sectores productivos, Requena (CC) en calidad de proyectista, presentó el proyecto denominado “Ley de impulso a la fabricación y uso de bioinsumos agroecológicos en la producción de alimentos y en la bioregeneración ambiental”.

La también secretaria del Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Amazonía, Áreas Protegidas y Cambio Climático, explicó en instalaciones de la Facultad de Derecho, que la norma busca establecer los lineamientos de la política nacional de elaboración y uso de bioinsumos para la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la forestería.

Requena explicó que se busca reducir con la ley, el uso de agroquímicos y fortalecer los sistemas de producción agroecológicos que protejan la salud, resguarden la diversidad genética de las especies y protejan la biodiversidad,  precautelando la soberanía y  la seguridad alimentaria del país.

Por su parte el director ejecutivo de Probioma, Miguel Crespo destacó que Requena haya recogido el sentir de los productores apicultores afectados por las fumigaciones de agroquímicos que lamentaron la muerte de millones de abejas, así como agricultores que vieron cómo el creciente uso de agrotóxicos envenena el medioambiente y los suelos.

“Estamos en un modelo que enferma, contamina y no alimenta (…) De acuerdo a datos oficiales hasta el 2018 se determinó que siete empresas que controlan el 70% de semillas comerciales, de diez semillas siete son de estas empresas, hay seis empresas que controlan el 78% del mercado de pesticidas, diez empresas controlan el 50,7% del mercado de fertilizantes y seis controlan el 78% del mercado de maquinaria y datos agrícolas”, señaló.

Crespo señaló que la crisis del modelo agrícola ha derivado en que 512 especies de malezas sean resistentes a herbicidas, 43 especies de malezas sean resistentes al glifosato y 604 especies de artrópodos resistentes a insecticidas.

“Habemos empresas e instituciones que estamos trabajando en la producción de bioinsumos como los controladores biológicos y cuando se hace el registro, la certificación se hace con el mismo etiquetado del glifosato, es decir, que la etiqueta verde es la misma que se da a un biológico (…). Hay otros aspectos como el crecimiento desmesurado uso de agroquímicos que no resolvieron el problema de la seguridad y soberanía alimentaria”, explicó.

Instituto de Biodiversidad y Biotecnología (Inbiotec). Foto: ANA

En su exposición, Crespo señaló que en el caso de Bolivia, producto del modelo agroextractivista entre el2000 y el 2022 se importaron 2.476 millones de kilos de agroquímicos, a lo que hay que sumar, según el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) un 30% de los agroquímicos que ingresa al país vía contrabando.

“Hay cada vez más importaciones de agroquímicos que supone un flujo de divisas que sale del país. El 2000 se importaba 30 millones de kilos, ahora son 180 millones de kilos, los fertilizantes eran 22 millones de kilos, ahora son 82 millones, en cuanto a los herbicidas eran 6 millones y ahora 34 millones, los insecticidas el 2002 eran 2 millones de kilos y actualmente  11 millones, mientras que los fungicidas subieron de 0,7 millones a 7 millones”, señaló.

En cuanto a los agroquímicos que se usan por hectárea dijo que el 2000 se usaban 16,1 kilos de agroquímicos por hectárea, mientras que actualmente llega a casi 45 kilos por hectárea, lo que significa un 178% de incremento, y en términos de toneladas de alimentos dijo que el 2000 se usaban 3,8 Kg por hectárea, mientras que hoy en día se requieren 8,6 kilos por tonelada, pero en términos de productividad apenas tuvo un incremento del 16%.

“No podemos seguir en este círculo vicioso y estamos promoviendo que otros se lleven las ganancias con un costo social, ambiental y productivo y económico muy grande para el país”, dijo a tiempo de recalcar que este modelo productivo ha provocado una acelerada deforestación en la Amazonía y la Chiquitanía.

Por su parte, la vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García señaló que esta superior casa de estudios apoya la alimentación sana, y en esa línea coadyuvará para que el proyecto de ley sea probado en la Asamblea Legislativa.

Ley para el uso y fabricación de bioinsumos, que contrarresten a los agroquímicos.
Insecticida biológico. Foto: ANA

“Estamos viviendo momentos críticos con una crisis climática, sabemos que estos temas no los podemos encarar solos, este es un tema que hay que trabajar de la mano con las organizaciones no gubernamentales, organizaciones municipales, académicas, sociales, y por eso una temática fundamental en favor de la salud”, sostuvo.

Hizo votos en favor de la propuesta de Ley, que reconoce que la producción de bioinsumos conlleva procesos de innovación y de construcción de conocimiento y capacidades que contribuyen a la soberanía científica del país.”

ANA

Tags: agroquímicosProbioma
Anterior

Ambientalistas y vecinos denuncian destrucción del Sendero del Águila

Siguiente

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.