• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Parque Nacional Torotoro, resguardando el pasado hacia un futuro sustentable

Nelson Fernandez por Nelson Fernandez
abril 12, 2021
en Principal, Turismo ecológico, Último
1
0
COMPARTIR
262
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp
Plaza de la población de Torotoro

Texto e imágenes: Nelson Fernández

Potosí, abril de 2021 (ANA).-  Al norte del departamento de Potosí, en el municipio de Torotoro, se encuentra el Parque Nacional Torotoro en cuyos 166 km² se realiza un verdadero viaje al pasado, a través de relieves naturales, sitios arqueológicos y paleontológicos con una impresionante belleza, es el segundo destino de Bolivia certificado a nivel internacional como “Destino de Turismo Sostenible” por Biosphere Responsible Tourism (BRT), sello que se otorga a destinos que adoptan objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial.

Una épica aventura por la prehistoria

Guardaparque de Torotoro en el sector de Huellas de dinosaurio

Para hacer un recorrido de aventura por la prehistoria de nuestra región en Bolivia, la manera más rápida de llegar vía terrestre es partiendo desde la ciudad de Cochabamba, con un costo de 35 Bs por pasaje que nos da derecho a una travesía de 138 Km, atravesando el valle alto de Tarata, Huayculi, Anzaldo y finalmente ingresando a Potosí por Thayapaya, una localidad cercana al Parque Nacional Torotoro.

Impresionantes formaciones rocosas anuncian el ingreso a la segunda área protegida más visitada del país luego de la Reserva Eduardo Avaroa, ambas unidades de conservación ubicadas en el Departamento de Potosí, constituyéndose en dos importantes ejemplos del turismo sustentable, como la vía más efectiva para la generación de recursos propios y la autogestión de las áreas protegidas bolivianas.

Las cavernas de Umajalanta “Donde se pierde el agua”

Sector catedral, cavernas Humajalanta

El viaje al pasado se inicia con una aventura subterránea en las cavernas más profundas de Bolivia y cuya extensión no fue totalmente explorada. Iniciado el recorrido, luego de atravesar la primera caverna, cuya forma da lugar al logotipo del Parque Nacional Torotoro (PNT), recibimos la bienvenida a cargo de amigables vizcachas (Lagidium spp.) roedores de tamaño mediano, miembros de la familia Chinchillidae, propia de Sudamérica a la que también pertenece la chinchilla.
Minutos después de ingresar por una reja metálica encontramos la oscuridad total y comienza la aventura a través de impresionantes cavernas rupestres, en el descenso a las profundidades se atraviesa por galerías formadas hace millones de años atrás.

Experimentados agentes de conservación y guías de turismo son los encargados de presentar las épicas cavernas con estalagmitas y estalactitas que son verdaderas obras de arte de la Madre Tierra y en cuyas oscuras lagunas habitan peces ciegos “bagre” cuyo grado de endemismo los hace únicos en el mundo.

En medio de los farallones rocosos es posible observar pinturas rupestres, cuyos símbolos de formas geométricas aún no fueron descifrados, cada una de las formaciones nos brinda la sensación de encontrarnos en un mundo de fantasía comparable con una película de ciencia ficción.

Huellas de Dinosaurios

Huella de dinosaurio como rastro imborrable del pasado

El Parque Nacional Torotoro cuenta con un reservorio de unas 2,500 huellas, entre las cuales se encuentran rastros de dinosaurios que en aquel entonces habitaban la región.

Caminando por las interminables tierras del pasado, es posible apreciar huellas de diversas especies que se encuentran a la vista, formando imborrables testigos de la era mesozoica o secundaria.

Otros atractivos del Parque Nacional

Vizcacha al ingreso de la caverna Humajalanta

Torotoro cuenta entre sus múltiples atractivos con el emprendimiento privado Casa de Piedra “Pachamama Wasi”, un museo construido con piedras de diversas formas, El Vergel, conocido también como «Waca Seng’a», nombre quechua que se traduce como nariz de vaca, el Cementerio de Tortugas, fósiles marinos de más de 500 millones de años de antigüedad, las Pinturas Rupestres que se encuentran en el lugar denominado Batea Q´ocha, las Ruinas de Llamachaqui que es una zona arqueológica en forma de fortaleza con vestigios de la cultura Quechua, y siete vueltas con fósiles de animales invertebrados, que existieron millones de años atrás.

Torotoro en la realidad mundial

Turistas reciben explicación del recorrido cavernas de Humajalanta

Según informa Beatriz Quispe, guardaparque, en 2017, el Parque Nacional Torotoro registró 23.000 vistantes, mientras que durante el 2019 fueron 19.000 turistas, muchos de ellos de Chile, Argentina y países de Europa.

Tomando en cuenta que el turismo responsable será una de las actividades con mayor demanda mundial, cuando se reanuden con normalidad las actividades de viajes luego de las fases más críticas de la pandemia del COVID 19, es importante invitar a cada boliviano/a a conocer este maravilloso destino, cuya visita será un imborrable recuerdo de uno de los atractivos turísticos más interesantes e impactantes de nuestro país y una contribución a la sustentabilidad del área protegida.

Para concluir recordamos la frase de Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial de Turismo: “Está en nuestras manos transformar el turismo y que la superación de la pandemia se convierta en un punto de inflexión para la sostenibilidad”.

NFG

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.

Anterior

HIDROELÉCTRICAS; barreras contra la vida

Siguiente

Perdidos en la cumbre

Nelson Fernandez

Nelson Fernandez

Siguiente
Perdidos en la cumbre

Perdidos en la cumbre

Comentarios 1

  1. Maria Bautista. says:
    2 años atrás

    Así de lindo es mí Potosí, visiten por sus valores histórico culturales y depositen los desechos en lugares que corresponden. Que viva Potosí

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?