• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Organizaciones indígenas de tierras bajas garantizan censo para sus poblaciones

ANA Bolivia por ANA Bolivia
marzo 21, 2024
en Principal, Pueblos Indígenas, Tierra y territorio, Último
0
Organizaciones indígenas de tierras bajas garantizan censo para sus poblaciones

En el Censo de 2001, se preguntó por primera vez sobre la autoidentificación étnica. El 62% de la población mayor de 15 años se autoidentificaba como de origen indígena u originario.

La Paz, 21 de marzo (ANA).- Ante el interés de censar a su población, las centrales y organizaciones indígenas de tierras bajas se han visto en la necesidad de garantizar con agentes censales, transporte y alimentación la realización del Censo de Población y Vivienda en respuesta a las carencias de logística del Instituto Nacional de Estadística (INE), informa el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

En el censo de 2012, “los censistas llegaron con sus propios recursos, pero lo hicieron a medias, a varias comunidades no llegaron, por eso estamos metiendo censistas a las comunidades para que lleguen esta vez”, explica Jorge Chamaro, secretario de Tierra y Territorio de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO).

El propio Chamaro se anotó como empadronador para levantar información visitando las viviendas del Territorio Tacana durante el día del censo, el 23 de marzo, que se extenderá a más jornadas en las zonas alejadas de los centros urbanos.

En el Censo de 2001, se preguntó por primera vez sobre la autoidentificación étnica. El 62% de la población mayor de 15 años se autoidentificaba como de origen indígena u originario. En el Censo de 2012, ese porcentaje se redujo en veinte puntos, llegando al 41% de habitantes del país que se adhirió a la autoidentificación étnica.

Ahora las organizaciones indígenas esperan con expectativa ser registradas para que, en función de esos resultados, puedan acceder a recursos para atender las carencias de acceso a servicios básicos, salud y educación, entre otros servicios y derechos, en sus comunidades.

A pesar de que la ubicación de distintas comunidades indígenas coincide con la jurisdicción de algún municipio, esta vez las organizaciones indígenas tuvieron que movilizarse para garantizar la llegada de los empadronadores hasta los lugares más recónditos.

Juan Pablo Marca, investigador en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), mencionó que la importancia del censo para las comunidades indígenas radica en que a partir de su autoidentificación étnica se podrá conocer la cantidad de mujeres y hombres que viven en los territorios y que se definen como parte de los pueblos indígenas que habitan las tierras bajas del país. Al mismo tiempo, la información servirá a las comunidades para elaborar sus planes de vida o gestión territorial y para profundizar las demandas por un mejor ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

En el caso de las autonomías indígenas, el investigador del CEJIS señaló que a pesar de que será el primer censo que se realiza con autonomías indígenas en vigencia, “no existe la opción para quien reside en un Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino, lo que es un vacío para las personas que viven en esa jurisdicción y, por consiguiente, reduce la posibilidad de contar con información necesaria para la planificación y gestión de estas entidades”. Los datos que se logren recoger en las jornadas en las que se desarrollará el Censo serán un insumo para la discusión del pacto fiscal, así como la necesidad de realizar ajustes a las normas que regulan la gestión pública.

La presidenta de la Subcentral de Mujeres Indígenas del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), María Liz Suárez, explicó que la gente estaba bastante desinformada durante el censo 2012, pero para esta ocasión la Subcentral mixta y la organización de mujeres realizaron talleres, capacitación y coordinaciones que permitirán un censo exitoso y una participación masiva de la población que habita las 19 comunidades que integran el territorio.

Suárez comentó que lograron garantizar la cobertura incluso de las cuatro comunidades de difícil acceso del TIMI a las que se llega con la ayuda de canoa y caballo. “Una ONG apoyó con el transporte y el municipio, con dos motocicletas; la subalcaldía (indígena) nos está dotado de víveres para llegar a las estancias más alejadas, se va a necesitar varios días, por eso vamos a empezar antes para ganarle tiempo al tiempo”, dijo.

En el Territorio Lomerío, en la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) se organizó de tal manera que hay responsables zonales para la actividad y solo falta esperar el momento de la encuesta.

Anacleto Peña, cacique de la CICOL, expresó tranquilidad por la logística y respeto por la libertad de las personas de autoidentificarse o no con un grupo étnico. “Estamos tratando de socializar los conceptos, pero también estamos conscientes de que hay gente que tal vez ya no acepta eso (autoidentificación étnica). Eso también es parte de la libertad de opinión”, dijo.

Los gobiernos autónomos indígenas

Para el Censo de 2012, en el país no se habían reconocido formalmente los gobiernos autónomos indígenas. Esta será la primera vez que el Estado tomará datos de territorios con gobiernos indígenas propios, por ello, los GAIOC están expectantes del conteo de su población. El proceso censal se desarrollará en las ocho autonomías actualmente constituidas: Charagua Iyambae, Kereimba Iyambae, Raqaypampa, Jatun Ayllu Yura, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya, Distrito de Ch’alla y el Territorio Indígena Multiétnico (TIM).

En la Amazonía sur, Alfredo Matareco, cacique del Gobierno Autónomo del Territorio Indígena Multiétnico (GATIM), constituido como órgano de gobierno en 2023, dice que algunas comunidades están a cuatro o cinco días del centro urbano más importante que es San Ignacio de Mojos.

Por tanto, para recorrer todas las comunidades, necesitaron recursos para transportar las boletas censales y a los 120 empadronadores que intervendrán.

“El INE se apoya en los gobiernos autónomos, solo garantiza el material y técnicos, pero en el tema logístico lo garantiza cada gobierno autónomo”, explica Matareco. El GAI del TIM está en pleno nacimiento y organización, así que carece de recursos para destinar a temas logísticos.

Frente a ese panorama, las nuevas autoridades indígenas recurrieron a ONG y Fundaciones, “las instituciones de apoyo, (para que) puedan aportar su granito de arena para que podamos hacer llegar el material censal a su destino”.

Lo mismo sucede en el Gobierno Autónomo Guaraní de Charagua Iyambae constituido en 2017. Delcy Medina, Tëtarembiokuai Reta Imborika (Ejecutiva) del gobierno indígena, explica que “el INE solamente pone la capacitación y el personal, pero los municipios y las GAIOC tienen que correr con la parte logística, como transporte y repartición de materiales”.

En Charagua, los empadronadores voluntarios también fueron reunidos y convocados por la Gobierno Autónomo Guaraní, que a la vez organizó a los jefes zonales y responsables de área. “Ayer se entregaron boletas a cada una de las zonas. Los ejecutivos zonales se han ido ya cada cual con su caja de boletas censales para repartir a los censistas voluntarios. El viernes en la tarde se van a ir los censistas a las colonias y comunidades que les toca para empezar al otro día el censo”, explicó Delcy Medina.

Tags: censo pueblos indígenasindígenas de tierras bajas
Anterior

Comunidad del agua plantea diez medidas para restablecer vínculo entre bosques y líquido vital

Siguiente

Vecina de Amor de Dios: “embovedar ríos es volverlos como una garganta de gallina”

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Vecina de Amor de Dios: “embovedar ríos es volverlos como una garganta de gallina”

Vecina de Amor de Dios: “embovedar ríos es volverlos como una garganta de gallina”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.