• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

Nueva reforestación en Bosques de la Integración: vida, oxígeno y equilibrio

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
marzo 7, 2022
en Bosques, Destacado, Galería, Principal, Recomendado, Último
0
Nueva reforestación en Bosques de la Integración: vida, oxígeno y equilibrio
0
COMPARTIR
214
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se plantaron 100 especies entre kiswaras, queñuas y acacias negras. Los bosques regulan la temperatura, dan sostenibilidad a los suelos, proporcionan oxígeno puro y albergan fauna silvestre, entre otros beneficios y ésta es la mejor época para reforestar.

La Paz, marzo de 2022 (ANA).- El Domingo de Tentación fue el día en que los vecinos del sector 3 de Achachicala, encabezados por sus dirigentes, junto a la coordinación de Bosques de la Integración, académicos y voluntarios, llevaron a cabo la reforestación de un área verde aledaña al sector de Alto Vinotinto y que es de propiedad municipal.

Ya desde hace varias gestiones, Bosques de la Integración, en el macrodistrito Periférica, viene propiciando la forestación y reforestación con plantines proporcionados por la secretaría Municipal de Gestión Ambiental, herramientas e hidrogel, en esta área forestal situada en el sector de Alto Vino Tinto y espacios adyacentes que se encuentran al noreste de la ciudad de La Paz con vecinos de diferentes juntas así como otras organizaciones e instituciones.

Nuevamente vecinos y voluntarios efectuaron trabajos de reforestación en los bosques de la Integración. (Foto ANA)

“Nos encontramos en la parte alta de la zona donde podemos apreciar desde ya al frente, un bosque bastante extenso que es Pura Pura y a mis espaldas tenemos otro bosque, sin embargo la intención de este trabajo o de esta acción que se está realizando en este día es para la conservación, el cuidado de nuestros bosques”, describió Rodolfo Pinto, presidente de la junta de Vecinos de Achachicala, sector 3, en momentos previos a iniciar el trabajo de forestación.

Importancia de la reforestación

Es muy importante la reforestación para apoyar el equilibrio de la naturaleza. (Foto ANA)

Por su parte, Andrea Morales, vicepresidenta del colegio de Biólogos de La Paz (CBLPZ), se dirigió a los vecinos brindando una breve disertación sobre la importancia de la forestación tanto para la salud de la tierra, de las personas, de los animales y del equilibrio climático.

“Los procesos de reforestación son importantes porque a través de esto puedes rehabilitar áreas verdes que son de importancia para la ciudad, en este caso, y esto obviamente le devuelve las facultades que puede tener un bosque, en este caso, si bien son plantaciones, igual, ya con la antigüedad que tienen, alrededor de cincuenta años, igual le brindan un beneficio a la ciudad, la retención de agua que es algo primordial para nuestra ciudad en  la retención de suelos y con las crisis de agua que se nos avecinan así como el cambio climático que estamos viviendo”, explicó Morales a tiempo de referirse a los beneficios que proporcionan los bosques.

Tampoco falta imaginación a los niños para divertirse en el bosque. (Foto ANA)

“Somos un valle de pendientes muy escarpadas y esto obviamente afecta cuando hay lluvias muy fuertes y los árboles ayudan a retener los suelos, y también algo muy importante que no se le está prestando mucha atención es el tema de mantener el equilibrio de la temperatura, los bosques normalmente brindan una temperatura fresca de manera que el sol al calentar las superficies no las caliente en demasía, por lo tanto también van a ser reguladores de temperatura, entonces son reguladores hídricos, de sostén de suelos y también reguladores de temperatura, entonces obviamente reforestar ayuda mucho a todas estas funciones que están cumpliendo los bosques”.

Kiswaras, keñuas y acacias

Los bosques permiten el sostén de los suelos y la retención de humedad. (Foto ANA)

Inicialmente algunas personas que edificaron sus viviendas colindantes a áreas de propiedad municipal como son los espacios forestales de Alto Vinotinto, pretendieron oponerse a que se planten árboles en un camino que abrieron ilegalmente en pleno sector forestal, aduciendo que esa era la única vía para llegar a sus casas, sin embargo en base al diálogo la tarea de reforestación prosiguió sin dificultades.

Se vivieron algunos momentos tensos cuando personas que habitan en el área forestal exigieron que no se foreste en el camino que conduce a sus inmuebles. (Foto ANA)

 “Ahora hemos puesto tres especies: dos nativas que son la kiswara y la keñua y una introducida que es la acacia negra. Esta acacia negra ha dado muy buenos resultados porque da muchos hijuelos (retoños que nacen de la raíz de una planta), da bien en esta tierra y tiene muchos arbolitos. Hoy se han puesto cien especies, cien arbolitos con la junta de Vecinos de Achachicala (Sector 3), que muy gentilmente han aceptado cuidar sus bosques, su parte de bosque y ya el compromiso de ellos de seguir, de cuidarlos, de protegerlos más que todo y seguir ampliando el área forestal”, informó Jorge Viroel, coordinador de Bosques de la Integración. (VLM)

Plantines de keñuas, kiswaras y acacias ante los vecinos dispuestos a comenzar con la reforestación (Foto ANA)
Las laderas del valle de La Paz son escarpadas y requieren más esfuerzo para instalar los plantines. (Foto ANA)
Tags: acaciaskiswarasqueñuasReforestación
Anterior

“Tras el Dorado”: continúa devastación y delincuencia en la Amazonía

Siguiente

Museo de Historia Natural: investigación, custodia y biodiversidad

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Museo de Historia Natural: investigación, custodia y biodiversidad

Museo de Historia Natural: investigación, custodia y biodiversidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?