• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Biodiversidad

Museo de Historia Natural: investigación, custodia y biodiversidad

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
marzo 11, 2022
en Biodiversidad, Destacado, Educación ambiental, Principal, Recomendado, Último
0
Museo de Historia Natural: investigación, custodia y biodiversidad
0
COMPARTIR
215
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La enorme biodiversidad con la que cuenta Bolivia es reflejada en las exposiciones que presenta el museo tanto en flora, fauna como en paleontología.

Texto e imágenes: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, marzo de 2022 (ANA).- Todo comenzó con una colección de fósiles, moluscos, reptiles, aves e insectos, fruto del trabajo del sacerdote jesuita José María Sempere y que se encontraba en un museo del colegio San Calixto, misma que fue donada a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Hoy, a más de cuarenta años después, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) que está en Cota Cota cuenta con cuatro unidades: Difusión y Educación Ambiental, Paleontología, Botánica y Zoología.

Entidad descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el MNHN dispone de una amplia sala de exhibición que ofrece muestras de zoología, botánica y paleontología características de Bolivia, cumpliendo con su objetivo que es la generación de investigación y la custodia de colecciones científicas de flora, fauna y fósiles representativos de la enorme biodiversidad que ofrece el país en todas sus regiones y pisos ecológicos.

El Museo de Nacional de Historia Natural investiga, exhibe y custodia muestras de la enorme biodiversidad de Bolivia. (Foto ANA)

“Un tema que hay que considerar acá a nivel institucional consiste en que este trabajo que se construyó hace cuarenta años, es un trabajo que de una u otra forma ha sido parte de la iniciativa que ha desarrollado la Academia Nacional de Ciencias, es parte de este proceso y en ese proceso ha habido un proceso de trabajo integrado también y compartido con la Umsa a través del instituto de Ecología, a partir de ese trabajo conjunto entre el museo y la Umsa, lo que se hizo  y se generó por ejemplo es la colección Boliviana de Fauna y también lo que es el herbario, el herbario Nacional de Bolivia”, especificó Hugo Araníbar, director General Ejecutivo del Museo Nacional de Historia Natural.

De esa manera, y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo es que se considera incorporar las investigaciones del museo dando prioridad a la investigación de 46 especies de vertebrados y siete de invertebrados que se encuentran bajo diferentes niveles de amenaza (Bolivia registra alrededor de 3 mil especies de vertebrados), “entonces la idea es que las investigaciones que vayamos a desarrollar de una u otra forma aporten a ese tema”, puntualizó el titular del MNHN.

Programas, talleres y reto Ciudad Naturaleza

Un mariposario es exhibdo entre las muestras que ofrece el museo al visitante. (Foto ANA)

Por su parte la unidad de Difusión y Educación Ambiental anunció entre las actividades que se vienen realizando, una exposición fotográfica temporal denominada “Pariente Chimán” que presenta fotografías de Manuel Seoane sobre la relación de los indígenas chimanes con la naturaleza y que se prolongará hasta el mes de mayo.

También se cuenta con la iniciativa “Para todos” que tiene como objeto el hacer más accesible la descripción del material con el que se cuenta en el museo, “estamos tratando de traducir la información científica a información que sea con lenguaje más cotidiano para que llegue a más personas”, traduciéndolo además a idiomas internacionales y nacionales como el aymara, el quechua y el guaraní en el marco de la interacción con el público, enfatizó Michelle Ponce, jefa de esa unidad del MNHN.

Otra colección natural que exhibe en sus vitrinas esta institución que realiza múltiples actividades para interactuar con el público. (Foto ANA)

Otro programa en el campo de la educación ambiental es “El museo va a tu escuela” que consiste en llevar artefactos museográficos de cada una de las áreas del museo a las unidades educativas con el objeto de que los escolares puedan interactuar con los mismos e interiorizarse de sus características como su procedencia y naturaleza , dicho programa involucró en primera instancia a colegios cercanos a las instalaciones del MNHN, después a otros de la ciudad de El Alto e inclusive a unidades educativas de Oruro, esperando llegar el presente año a otros departamentos, tanto en el área rural como urbana.

De la misma manera, el MNHN es parte del Reto Ciudad Naturaleza 2022, a realizarse entre el 29 de abril y el 2 de mayo, que pretende registrar la mayor cantidad de especies naturales en el área metropolitana de La Paz y que ya en 2019 figuró en el segundo lugar a nivel mundial de las ciudades con más flora y fauna. Esta actividad que es liderada por WCS tiene además en su comité organizador al instituto de Ecología, a la carrera de Biología de la UMSA, a la academia de Ciencias de California y al museo de Historia Natural de Los Ángeles, entre otros.

El director Hugo Araníbar posa junto a los directores de las cuatro uniudades de trabajo del MNHN . (Foto ANA)

A ello se suma la museografía en cuanto al cuidado y protección de las colecciones y al aspecto didáctico que contempla visitas en 360° a las muestras que exhibe el museo, así como otras tecnologías análogas. (VLM)

Anterior

Nueva reforestación en Bosques de la Integración: vida, oxígeno y equilibrio

Siguiente

Subalcaldía del macrodistrito Sur y voluntarios limpian río Jillusaya

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Subalcaldía del macrodistrito Sur y voluntarios limpian río Jillusaya

Subalcaldía del macrodistrito Sur y voluntarios limpian río Jillusaya

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?