• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Mirador de «Las Pacas” primera parada de la Ruta de Oxigenación en el Bosquecillo de Pura Pura

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 16, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Bosques, Principal, Último
0
Mirador de «Las Pacas” primera parada de la Ruta de Oxigenación en el Bosquecillo de Pura Pura
0
COMPARTIR
192
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El mirador de Las Pacas es el nombre de la primera parada de la Ruta de la Oxigenación, a la que se llega luego de una caminata de media hora dentro del bosquecillo de Pura Pura.

Texto:Tania Imaña Loza

“Este mirador fue nombrado en honor a la paca, que es un aguilucho que sobrevuela en este sector. A mediados de este año se liberaron dos pacas, en esa oportunidad el alcalde (Ivan Arias) visitó el Bosquecillo y vio que este sendero podría ser habilito para visitas guiadas y respirar el aire fresco, principalmente para aquellas personas que atravesaron y se recuperan del COVID-19”, mencionó el Técnico Guardaparque Rene Moscoso.

Sobre la ruta de la oxigenación

La Ruta de Oxigenación consta de tres kilómetros de caminata guiada por el Bosquecillo de Pura Pura. Dicho recorrido tiene una duración de dos a tres horas, dependiendo de la velocidad del paso y su inició esta ubicado cerca a la EPI Bosquecillo, pasando la Cancha del kilometro 7 sobre la Avenida Naciones Unidas.

“Esta caminata permite dar a conocer al Bosquecillo de Pura Pura como un espacio natural importante para la población paceña”, explicó el Guardaparque.

La Ruta de Oxigenación se realiza previa reserva en la página de facebook de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental. En la convocatoria señala que “por tema de pandemia a los visitantes se les solicitará las vacunas anticovid”, cuestión que hay que tomar en cuenta.

Durante la caminata se aprecia el aroma de los miles de eucaliptos que hay en el lugar, asimismo se observa especies de flora características del Valle de La Paz.

Caminata dentro del Bosquesillo de Pura Pura. (Fuente: ANA)

“En el Bosquecillo hay plantas representativas que son las que dieron los nombres a algunos barrios de la ciudad como las sewencas (següencas) a Següencoma, las koas a Koani y las achumas a Achumani” explicó durante el recorrido la Técnico en Vegetación y Flora de las Áreas Municipales de La Paz, Ángela Goyochea. En el lugar también se observa pinos, cipreses y una diversidad de especies arbustivas, herbáceas y hongos.

La ruta cuenta con señalética elaborada en plastimadera y los puentes, asientos, barandas y escaleras fueron realizadas con troncos de eucaliptos que se cayeron naturalmente. Estos detalles resultan adecuados y discretos para el entorno natural y el paisaje del Bosquecillo.

Señalización de plastimadera en el Bosquesillo de Auquisamaña. (Fuente: ANA)

Otra parada dentro de este recorrido es la llamada “La Casa del Duende” que es una infraestructura que data de hace más de medio siglo cuando funcionaba el ferrocarril que cruzaba la ciudad de La Paz. Esta casa era parte de una estación de recarga de carbón y además era el almacén de almácigo de plantines, puestos en pequeñas vasijas, que fueron utilizados para reforestar la zona.

Pacas liberadas en el bosquecillo de Pura Pura

Munay y Paca son los nombres de las dos pacas que fueron liberados en el mes de junio en el Bosquecillo de Pura Pura.

Esta liberación fue un trabajo coordinado entre la entidad municipal el Bioparque Vesty Pakos y el nivel central del estado por medio de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

Munay y Paca antes de su liberación en el Bosquesillo de Pura Pura. (Fuente: ANM)

Se definió el Bosquecillo como el área de liberación de estas aves rapaces por tratarse de un área boscosa y montañosa dentro de la urbe paceña. Según el reporte del Bioparque, después de su liberación ambas aves alzaron vuelo hacía las ramas de los eucaliptos que superan los 30 metros de altura.

Liberación de las pacas en el Bosquecillo de Pura Pura. (Fuente: ANM)

Munay fue rescatada el 1 de mayo en un colegio de la zona de Munaypata. En el Bioparque el personal técnico realizó una revisión física y comportamental. El ave se encontraba deshidratada y presentaba parásitos. Por su parte, Paca fue rescatada el 11 de mayo cerca de la autopista La Paz – El Alto. El ave presentaba una herida en el ala izquierda y estaba deshidratada.  

Munay y Paca estuvieron en aislamiento y rehabilitación por un mes en el Bioparque. Las aves recibieron una dieta especial con presas variadas acompañada de vitaminas para rehidratarlas y mejorar su condición corporal. Se evitó el contacto humano y se adecuó un ambiente con perchas para que se ejerciten y fortalezcan su musculatura.

Actualmente, ambas aves portan anillas para ser identificadas en caso que sean observadas sobrevolando la ciudad. El lugar en donde fueron liberadas en el Bosquecillo hoy es denominado el “Mirador de las pacas”.

Características de las pacas

La paca (en aymara) o aguilucho común es un ave rapaz de la especie geranoaetus polysoma. Según el libro de “Historia Natural de La Paz” su distribución es a lo largo de los Andes en áreas abiertas, montañosas o laderas con bastante vegetación.

Si bien se observa pacas en las zonas periurbanas de la ciudad de La Paz, posando en riscos o postes cercanos, también sobrevuela ambientes más urbanos, principalmente, áreas verdes como el campus universitario de Cota Cota o áreas protegidas como el Bosquecillo de Pura Pura.

Paca alzando vuelo en el Bosquecillo de Pura Pura. (Fuente: ANM)

“Es un ave impresionante, hay registros de avistamientos por la Plaza Murillo, la Camacho y el Prado. Incluso hay un registro de una paca en el Palacio Consistorial capturando una paloma”, mencionó Rafael Mounzon Narvaez, biólogo y miembro del Club Ornitológico de La Paz «Cóndores».

“Es un ave rapaz característica de las alturas, lo interesante de la paca es que tiene una representatividad en la cultura aymara, por ejemplo, por el Lago Titicaca hay una comunidad llamada Chirapaca”, agregó el profesional.

Chiripaca esta ubicada en el municipio de Batallas en la provincia Los Andes del departamento de La Paz. Según información de su página de facebook “Chirapaca: La ruta de las águilas negras”, chiyara en aymara significa águila y paca hace alusión al color negro de las aves que sobrevuelan el cerro Kallini ubicado en la comunidad.

“Las pacas se caracterizan por tener distintos morfos, eso significa que tienen una coloración característica en su plumaje, ya sea negro, blanco y café pudiendo prevalecer cualquiera de estos”, señaló Mounzon.

Paca o aguilucho común geranoaetus polysom.
(Fuente: Rafael Mounzon Narvaez )

Estas aves de presa controlan las poblaciones de roedores y palomas en la urbe paceña por lo que tienen un gran valor dentro del ecosistema.

“No existe un dimorfismo sexual marcado, pero es posible que la hembra sea más grande que el macho. Las rapaces en general al nacer cuentan con un plumón blanco para protegerse del frio”, explicó el profesional.

El pico de la paca presenta una curvatura que le permite desgarrar su alimento y sus garras son pronunciadas para generar presión en sus presas y transportarlas.  Además, emiten un chillido o llamado que es una vocalización propia de las aves rapaces.

Paca o aguilucho común (geranoaetus polysom) en pleno vuelo. (Fuente: Rafael Mounzon Narvaez )

Mounzon explicó la importancia de conservar las áreas verdes y áreas protegidas del municipio con el fin de que la ciudadanía pueda seguir avistando pacas “no hay que tenerles miedo, mucho menos lastimarlas, al contrario hay que observarlas y cuidarlas”.

El club Ornitológico de La Paz «Cóndores»

“El 12 de abril del 2019 el Club Ornitológico de La Paz «Cóndores» nace como una necesidad de darle un orden al aviturismo, avistamiento, registro de las aves y de coadyuvar a la conservación de la avifauna y sus hábitats en la ciudad de La Paz”, explicó Mounzon.

El club “Cóndores” cuenta con más de 100 miembros multidisciplinarios; entre biólogos, ingenieros, fotógrafos profesionales y aficionados. Y organizan distintos eventos educativos y actividades de aviturismo en el Bosquecillo de Auquisamaña, en la Muela del Diablo, en el Bosque de Bolognia, en Humamarka conocido como un mirador de aves en el Lago Titicaca, entre otros lugares en el departamento de La Paz.

Logo del Club Ornitológico de La Paz «Cóndores»

Además, participa en las actividades del Global Big Day (o Día de Avistamiento de Aves) que tiene el objetivo de generar conciencia ciudadana sobre las aves, su observación y registro. En esta actividad se registra imágenes de las aves observadas y se las comparte a la plataforma www.ebird.org la cual cuantifica los datos.

Bolivia, se ocupa el quinto lugar en el avistamiento de aves. En el último Global Big Day realizado el 8 de mayo del 2021 se registrando 888 aves y la ciudad de La Paz aportó con el registro de 495 especies de aves en el Bosquecillo de Pura Pura, en el Bosquecillo de Auquisamaña y otras áreas protegidas municipales, según datos de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico del municipio.

Avistamiento de aves (Fuente: COLP)

Actualmente, el club realiza el censo de aves en el área protegida municipal Siete Lagunas gracias a un convenio con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en la Laguna de Achocalla con el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla y con el municipio de Tarata desarrolla alianzas para potencializar el aviturismo en el lugar.

Para conocer más las actividades del Club Ornitológico de La Paz «Cóndores» pueden seguir su página en Facebook: https://www.facebook.com/COLP.Bolivia

Tags: bosquecilloLas PacasMiradorPura PuraRuta de la Oxigenación
Anterior

Organizan campaña para que guardaparque recupere su salud

Siguiente

Club de Montañismo y la carrera de Turismo presentan guía del excursionista

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Club de Montañismo y la carrera de Turismo presentan guía del excursionista

Club de Montañismo y la carrera de Turismo presentan guía del excursionista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?