Con la participación de guardaparques, comunicadores y periodistas de Coroico, se desarrolló el taller de fortalecimiento sobre valores y amenazas del corredor de Conservación de la Biodiversidad Madidi-Pilón Lajas-Cotapata- Apolobamba.
Redacción e imágenes: Eloísa Molina
La Paz, mayo 2023 (ANA).- Recientemente se llevó a cabo un taller de fortalecimiento de capacidades en la localidad de Coroico, el cual contó con la participación de guardaparques, trabajadores de radio, canales de televisión y plataformas digitales. El objetivo de este taller fue proporcionar a los comunicadores y periodistas herramientas para difundir información sobre los valores y amenazas del corredor de Conservación de la Biodiversidad Madidi-Pilón Lajas-Cotapata- Apolobamba (MPLC) de manera efectiva.
En este taller, los participantes obtuvieron un amplio conocimiento sobre la biodiversidad del corredor MPLC a través de técnicas de comunicación que les permitirán compartir esta información de manera clara y concreta. Fue una gran oportunidad para fortalecer las habilidades de los comunicadores y periodistas con el fin de fomentar la conservación de la biodiversidad en la región.
Los procesos de capacitación, el diseño del proyecto y su implementación están basados en la metodología de gestión del conocimiento, como un proceso constante de intercambio de información, de experiencias y la generación colectiva de conocimientos, entre comunicadores y periodistas, como actores fundamentales del proyecto.
Generación de información sobre el corredor MPLC

Este fortalecimiento e intercambio de información y de experiencias están orientadas a la generación, producción y publicación de información periodística y comunicacional sobre temáticas inherentes a la conservación de la biodiversidad del corredor MPLC, en una Sección especializada de la agencia de Noticias Ambientales (ANA – UPAB) y en otros medios locales y nacionales aliados, con el propósito de visibilizar y posicionar la importancia del Corredor.
A los cursos talleres que se llevaron a cabo en la localidad de Coroico, asistieron comunicadores y periodistas de la radio Municipal de Coroico, Red Yungas, Radio Candelaria, corresponsales de la radio Éxito y de la cadena nacional Erbol, así como también de medios digitales. Además, el taller contó con la presencia de comunicadores del Gobierno Autónomo Municipal de Coroico y encargados de la dirección de Recursos Naturales y de Medio Ambiente del municipio, así como guardaparques de las áreas protegidas del área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba), el director y guardaparques del parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (PNANMI Cotapata), entre otros participantes.
El evento se extendió a lo largo de tres días, en un enfoque participativo que incluyó el uso de herramientas didácticas, dinámicas de animación, trabajo en grupo y discusiones en plenarias, entre otras actividades. Al finalizar el proceso de capacitación, se realizó una actividad de práctica en campo, que tuvo lugar en el campamento de guardaparques Puente Elena, en el área protegida de Cotapata. El objetivo de esta actividad fue generar materiales comunicacionales y periodísticos que promuevan la conservación de la biodiversidad del área.

La actividad de práctica permitió a los participantes aplicar lo aprendido en el taller, trabajando juntos para crear materiales efectivos de comunicación y periodismo. Gracias a esta experiencia, los participantes lograron fortalecer sus habilidades en la creación de contenido para promover la conservación de la biodiversidad y aumentar la conciencia sobre la importancia de proteger nuestras áreas naturales.
El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas- Cotapata (MPLC)” es ejecutado por la asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), a través de Conservación Amazónica – ACEAA en Bolivia.
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) se ha propuesto como principal objetivo la conservación de la biodiversidad más amenazada a nivel mundial. Para lograr este propósito, se han identificado áreas de gran biodiversidad conocidas como hotspots, y dentro de ellos se han seleccionado Áreas Clave de Biodiversidad con una biodiversidad única y significativa que se encuentra en peligro. En estas áreas se han implementado proyectos de conservación para proteger la biodiversidad de estos ecosistemas.
Liderazgo conservacionista

Además del enfoque de conservación, el CEPF busca fomentar el liderazgo conservacionista, apoyando a comunidades y organizaciones locales para que se involucren activamente en la gestión y protección de sus ecosistemas. Gracias a su enfoque innovador y colaborativo, el CEPF ha logrado importantes avances en la conservación de la biodiversidad y la promoción del liderazgo conservacionista en todo el mundo.
Entre quienes participaron del proceso de capacitación, estuvo Yola Chipana, reportera de radio Red Yungas, quien destacó las temáticas y herramientas que contribuyen al trabajo periodístico, orientado al cuidado de la naturaleza que les rodea. “Me ayudó bastante el curso para llegar a la audiencia a través de las redes sociales… y cómo utilizar nuevas herramientas para que sean más atractivas para nuestra audiencia. Me gustó haber compartido con guardaparques de Cotapata y Apolobamba, con quienes podemos hacer alianzas …concientizar a la sociedad para cuidar el medio ambiente, el bosque, el agua, los diferentes animales, aves, las abejas y en sí toda la biodiversidad. A través de la radio podemos llegar a las comunidades de Los Yungas, ellos necesitan saber que nuestros alimentos, el agua provienen de la naturaleza y de nuestras áreas protegidas”.

Verónica Rocha, locutora de radio Candelaria, subrayó “La función de los medios es informar, pero también sensibilizar y educar, el taller ha sido muy enriquecedor para mí, me voy con una mente más amplia sobre la importancia de poder cuidar el corredor y como profesionales de la comunicación, contribuir a que la sociedad sea más consciente del lugar donde habitan, esta casa común… me voy con mucho conocimiento no solo sobre la biodiversidad del corredor, sino también con muchas herramientas comunicacionales que a veces no hay medios ni modos para actualizarse, y estos talleres son una ventana para seguir mejorando nuestro trabajo. Todos tenemos un objetivo en común, que es proteger este corredor y las áreas protegidas”
Por su parte, Ricardo Guamán, guardaparque del ANMIN Apolobamba resaltó “Para mí el periodismo ambiental y sobre biodiversidad es una herramienta muy principal para hacer conocer las actividades de mi área protegida. Me gusta mucho, y va ser de mucha utilidad para dar a conocer noticias ambientales referente a la problemática, para hacer conocer sobre minería, incendios, cacería, también para hacer conocer sobre las potencialidades que tiene el AP como diversidad cultural, idioma, sitios arqueológicos, conocimientos de cultura Kallawaya, etc”.
Proceso con seguimiento

Este proceso de fortalecimiento de capacidades a periodistas y comunicadores, continúa a través de un seguimiento y acompañamiento para la generación y publicación de información sobre temáticas relacionadas al corredor MPLC, no solo en sus medios locales sino también en una sección de la plataforma virtual de la Agencia de Noticias Ambientales de Bolivia, que forma parte de la Unión de Periodistas Ambientales (UPAB), plataformas digitales de la Red Erbol, la Fundación para el Periodismo y otros aliados estratégicos del proyecto.
Las áreas clave de biodiversidad del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata – Apolobamba, poseen un alto valor de conservación albergando especies, culturas y paisajes únicos no sólo para el departamento de La Paz, sino para Bolivia.
Lamentablemente, al igual que muchas otras, enfrentan una serie de amenazas a la conservación de esta biodiversidad. Las principales son las actividades mineras, los incendios forestales, el avasallamiento de las áreas protegidas, el tráfico ilegal de especies de vida silvestre, la deforestación de los bosques, la contaminación de los ríos, entre muchas otras, que ponen en peligro el equilibrio y las funciones ambientales que cumple el Corredor.

Esta nota informativa fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.