• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

La deforestación, principal causa para el cambio climático en el Chaco boliviano

ANA Bolivia por ANA Bolivia
marzo 20, 2024
en Cambio climático, Principal, Último, Vida silvestre
0
La deforestación, principal causa para el cambio climático en el Chaco boliviano

Según autoridades y actores locales del municipio de Yacuiba, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y los chaqueos e incendios forestales son las principales causas del cambio climático en esta región

Por Eloísa Molina

La Paz, 18 de marzo 2024.- Si bien el Chaco boliviano tradicionalmente es una zona seca y con temperaturas elevadas, en los dos últimos años las temperaturas alcanzaron entre 45 a 50 grados, no habituales en este sector. Según datos climáticos y meteorológicos históricos para el municipio de Yacuiba, la temperatura más alta llegaba a 35° https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/yacuiba-municipality_bolivia_11184239 (2024).

De acuerdo a un diagnóstico realizado por «Ecos del Cambio Climático”[1] en la ciudad de Yacuiba y en la localidad de Palmar Grande, se identificaron las principales causas que están provocando el cambio climático en esta región. En este diagnóstico, participaron autoridades locales como el sub alcalde, el presidente y miembros de organizaciones territoriales de base (OTB), personal del centro de salud, junta escolar, productores agrícolas, ganaderos/as, mujeres y hombres de las comunidades de Palmar Grande (Distrito 6 del municipio de Yacuiba, con 300 familias y aproximadamente 1500 personas) y autoridades regionales y municipales de la ciudad de Yacuiba.

Estos actores, recurrentemente, expresaron que además de las causas como la deforestación, el avance de la frontera agrícola y los incendios forestales, está la producción y uso de combustibles fósiles, la contaminación por la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, la Planta Termoeléctrica, el avance de la frontera agrícola por las comunidades menonitas y el no respeto al ciclo pastoril como las principales causas que ocasionan el cambio climático en el municipio de Yacuiba y el Gran Chaco.


[1] Una Campaña informativa y de sensibilización para mitigar los efectos negativos del cambio climático en el municipio de Yacuiba – Gran Chaco.

LA DEFORESTACIÓN, PRINCIPAL CAUSA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CHACO BOLIVIANO (Video: Mario Larrea)

Sin embargo, varios comunarios de Palmar Grande y sus alrededores identificaron como un problema mayor las licencias irregulares que otorga la ABT y que “Son las propias autoridades que no respetan las normas ni las leyes y dan las licencias a cambio de coimas, las coimas son así directas entre las autoridades y las empresas, hay mucha corrupción. Sin andar tan lejos, la contaminación aquí del río Pilcomayo, en primer lugar, están las empresas y por otro lado, el hombre” afirmó una exdirigente de Palmar Grande.

“A nosotros para darnos una licencia por dos o tres hectáreas, nos piden un sin fin de requisitos, que no podemos cumplir, y al final abandonamos nuestra solicitud, pero a otros dan permisos para deforestar cientos y miles de hectáreas, es muy injusto para nosotros” sostuvo otra productora agropecuaria.

Por su parte Víctor Zacarías Hirahola Caro, jefe de la unidad de Riesgos y Cambio Climático, del Gobierno Autónomo Municipal Yacuiba (GAMY) sostiene que las principales causas que están ocasionando el cambio climático en el municipio, “Son diversos, entre ellos la extracción de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son los que más contribuyen… ya que representan más del 75% de las emisiones de dióxido de carbono”.

Estado de los ríos en el municipio de Yacuiba al mes de enero 2024 (Foto E. Molina)

“La tala de los bosques, a través del cambio de uso de suelo por la ampliación de la frontera agrícola en áreas de protección forestal permanente. Chaqueos, quemas e incendios forestales. Los fertilizantes y químicos que contienen nitrógeno y producen emisiones de óxido nitroso”.

Las señales del cambio climático en el país lo vemos cada día a través de las elevadas temperaturas, la falta de lluvias, las inundaciones y las sequías cada vez más prolongadas. El año 2023, entre septiembre a noviembre, más de 200 municipios de Bolivia y 250 mil familias aproximadamente sufrieron la escasez de agua, no solamente para el consumo humano sino también para los animales, las plantas y los cultivos.

Entre el mes de junio a noviembre de 2023, se vivió voraces incendios provocados y no controlados en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Pando y otros sectores del país, los mismos que duraron semanas e incluso meses.

Plaza principal de la ciudad de Yacuiba (Foto E. Molina)

Actualmente, se experimentan sequías y altas temperaturas en ciertos sectores y simultáneamente inundaciones en departamentos como La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Pando con serias afectaciones a cultivos, infraestructura vial y caminera, incluyendo la pérdida de vidas humanas. Mientras que en algunas zonas de Santa Cruz, Tarija y Potosí se analiza el bombardeo de nubes para generar lluvias. “Las inundaciones y granizadas afectaron más de 9.000 hectáreas de cultivos en el país” periódico. La Razón, marzo, 12, 2024

María René Barrios Vargas, vicepresidente de la Asamblea Regional del Gran Chaco declara “Nuestra región autónoma del Gran Chaco ha sufrido una deforestación descontrolada desde hace un par de años y hace que nuestra región sea vulnerable a las altas temperaturas y sequías prolongadas que venimos sufriendo”.

“La deforestación hace que año a año, los focos de calor vayan subiendo, porque con el desmonte que se hace para la agricultura, cada vez tenemos menos (monte) y mayor concentración de los focos de calor, que cada año son impresionantes. Por primera vez, por ejemplo, Yacuiba ha sufrido una temperatura de hasta 45 grados, en Villamontes mucho más”.

Flora y fauna de Palmar Grande, municipio de Yacuiba (Foto E. Molina)

“El río Pilcomayo estuvo a punto de secarse, no tenía una sola gota de agua, nuestros hermanos Weenhayek que viven de la pesca no han podido tener esa suerte de realizar su actividad. De forma desesperada, ellos esperan este periodo de pesca, que en 2023 no hemos tenido esa suerte, frente a un río Pilcomayo seco”.

Jahrima Tardío Moscoso médico general del centro de salud de Palmar Grande con mucha preocupación expresa “Yo creo que las causas que está ocasionando el cambio climático es la deforestación, que está afectado demasiado, ya que como hay mucha deforestación, no hay lluvia y hay falta de agua, si no hay agua, no hay vida ni para humanos ni animales, a ello también se debe que estén muriendo nuestros animales”.

Estos efectos del cambio climático que ya no son desconocidos, como tampoco es desconocido que se están acelerando cada vez más, por las propias acciones humanas; sin considerar que el cambio climático es uno de los mayores desafíos del siglo XXI y que requiere de un trabajo conjunto, articulado, comprometido con la justicia climática y los derechos humanos.

No se podría hablar del ejercicio de derechos, en este siglo, si no se trabaja para prevenir y mitigar las consecuencias que el cambio climático está causando a todos, pero con mayor grado a los pueblos indígenas, a las poblaciones y especies más vulnerables de nuestro país, principalmente si se toma en cuenta que Bolivia “Es el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático”. Naciones Unidas (2019).

Taller participativo llevado a cabo con autoridades y actores locales del Palmar Grande, municipio de Yacuiba (Foto E. Molina)

Este reportaje fue realizado en el marco de la iniciativa “Ecos del cambio climático”, una campaña informativa y de sensibilización para mitigar los efectos negativos del cambio climático en el municipio de Yacuiba – Gran Chaco con el apoyo de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), Comunidad en Acción, Voces para la Acción Climática Justa (VAC), Fundación Avina y WWF Bolivia.

Tags: altas temperaturasDeforestaciónsequíaYacuiba
Anterior

Yuma, el ocelote que perdió su agilidad felina

Siguiente

Nace comité impulsor para financiamiento de áreas protegidas

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Nace comité impulsor para financiamiento de áreas protegidas

Nace comité impulsor para financiamiento de áreas protegidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.