• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Nace comité impulsor para financiamiento de áreas protegidas

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
marzo 19, 2024
en Áreas protegidas y biodiversidad, Último
0
Nace comité impulsor para financiamiento de áreas protegidas

“Actualmente el Sernap requiere cerca a Bs 70 millones al año para mantener lo básico, pero en realidad precisa Bs 160 millones anuales para realmente cumplir con un manejo efectivo”

La Paz, marzo de 2024 (ANA).- Reconociendo la trascendental importancia que tienen las áreas protegidas nacionales para la conservación del patrimonio natural y cultural del país y para su desarrollo integral tanto en sus dimensiones social, cultural, económica como ambiental, varias entidades firmaron un acuerdo de implementación conjunta en el marco del Plan Estratégico Financiero (PEF) del Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas)  y del “Pacto por la Vida”.

Se trata del acuerdo de toda la sociedad boliviana e internacional que compromete y hace corresponsables a todos en la búsqueda de la viabilidad, la sostenibilidad y la efectividad de manejo de las áreas protegidas nacionales.

Este comité impulsará, entre otros mecanismos financieros y no financieros de fortalecimiento, el Proyecto de Financiamiento Permanente (PFP) que es uno de los elementos de movilización de fondos identificado por el PEF y cuyo objetivo es buscar la sostenibilidad financiera a largo plazo de las áreas protegidas bajo un proceso definido y acorde a experiencias a nivel internacional, todo ello basándose en el “Pacto por la Vida”.

Bajo ese objetivo común el comité impulsor del “Pacto por la Vida” está conformado por organizaciones como la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) principal proponente de la iniciativa y que le brindará asistencia técnica y financiera, la Fundación Noel Kempff Mercado, World Wildlife Found Inc. Bolivia (WWF), Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS Bolivia por sus siglas en inglés), Conservación Internacional Bolivia, entre otras, en el marco de las gestiones del Sernap.

Canalización de recursos financieros y no financieros vs. gestión básica limitada

Sergio Eguino: promover a Bolivia como destino turístico donde sus AP son las principales requiere apoyo político (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Actualmente las áreas protegidas (AP) se encuentran en el marco de una gestión básica limitada, ya que, si bien tienen muchos requerimientos como más personal para fortalecer los cuerpos de protección, medios de transporte, combustible, mantenimiento y equipos adecuados, entre otros, carecen de financiamiento, lo que hace que frecuentemente, los mismos guardaparques deban financiar sus propias operaciones.

“O, el área protegida tenga que estar solicitando apoyo de algunas entidades locales para que puedan de alguna forma financiar alguna reunión o alguna actividad o alguna acción que tengan que hacer”, indicó Sergio Eguino, director ejecutivo de FUNDESNAP.

Para evitar ello es precisa la canalización de recursos de todo tipo, pues al haber el Plan Estratégico Financiero (PEF) calculado el costo de mantenimiento de un área protegida, se ha considerado los montos requeridos para su efectividad de manejo, es decir que las áreas protegidas puedan cumplir plenamente sus funciones con suficiente personal, equipo y recursos para operar. Sin embargo, los aportes que para ello realiza el Estado cubren sólo un 26% de esos recursos, mediante el Tesoro General de la Nación (TGN).

Los demás mecanismos son aportes presupuestarios, programas y proyectos de cooperación internacional; fondos fiduciarios (fideicomiso); el SISCO (Sistema de cobros por ingreso de turistas a las áreas protegidas y algunas compensaciones de proyectos, obras y actividades en dichas AP como el caso de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENDE) que brinda algunos fondos, pero sin salir del nivel de lo básico.

Es precisamente respecto a ello, para lo que el comité impulsor proyecta apoyar en las gestiones necesarias que el mismo Plan Estratégico Financiero plantea, lo que equivale a construir y activar nuevos mecanismos para disponer de recursos y reforzar los mecanismos financieros que ya existen.

Y es precisamente en reforzar los mecanismos ya existentes, tales como el sistema de cobro por ingreso de turistas, que consiste el diversificarlos y mejorarlos en referencia a tipos, servicios y ofertas de turismo, mejorando por ese concepto los ingresos de las AP, así como mejorar en general los ingresos para el país en cuanto a divisas y financiamiento para las comunidades, “porque ustedes saben que el turismo es muy multiplicador, no solo va ir al AP, sino a la señora que hace alimento, al que aloja, al artesano, bueno, o sino al guía turístico, etc.”, graficó el director de Fundesnap.

Áreas protegidas garantizan suministro de agua

Esta es una de las lagunas de altura situadas en el Parque Cotapata y que proveen de agua a la ciudad de La Paz (Foto Archivo ANA V. Ledezma)

Sin embargo, hay también otros fondos de compensación que deben activarse en cuanto a que muchas áreas protegidas se constituyen en fuentes que garantizan abastecimiento de agua para grandes ciudades, para la industria, para la producción, para la agricultura, etc. Tales son los casos del Parque Nacional Amboró en Santa Cruz, la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en Tarija, el Parque Nacional Tunari en Cochabamba y por supuesto, el Parque Nacional Cotapata en La Paz, entre otras áreas que proveen de funciones ambientales vitales.

Y es que dichas áreas protegidas carecen de recursos para salvaguardar los insumos vitales que proveen, tal es el caso del PN ANMI Cotapata (Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado), los recursos económicos que se le asignan son precarios y por tal motivo no está en condiciones de garantizar el agua con la que aporta a gran parte de la ciudad de La Paz.

“…y entonces la garantía de que está dando el AP de que haya agua y que las fuentes sigan siendo fuentes de agua…cuesta, y le cuesta por una parte al Estado, pero más del 60% es de financiamiento que no es estatal, entonces eso hay que revertir”, sostuvo Eguino.

En ese sentido el responsable de FUNDESNAP detalló que el SERNAP, actualmente, requiere aproximadamente Bs 70 millones anuales para mantener todo lo que es básico, sin embargo, se precisan más de Bs 160 millones anuales para cumplir plenamente con sus funciones en cuanto a las áreas protegidas, lo cual permite comprender que el SSERNAP para que realmente garantice la conservación y el uso sustentable, inclusive proyectos productivos, requiere pasar de una gestión básica a una gestión efectiva.

Diversificación de mecanismos financieros

Riqueza escénica y gran variedad ecosistémica son algunas particularidades de las áreas protegidas en Bolivia (Foto Fundesnap)

Consecuentemente los referidos recursos deben activarse por mecanismos financieros que pueden ser por turismo, fondos de agua, fondos de compensación, fondos que vengan directamente para programas y proyectos de fondos de fomento a la producción u otros que deben venir vinculados con lo que es la salud y educación ambiental, lo cual equivale a diversificación de fuentes de ingresos. De tal manera todo ello requiere un involucramiento de la sociedad civil y sus organizaciones, un “pacto por la vida” tanto a nivel local, nacional e internacional.

En países como Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica, entre otros, un mecanismo que está funcionando es el Proyecto de Financiamiento para la Permanencia (PFP), a lo que Plantea el PEF del SERNAP; dicho movimiento que es a nivel internacional, es orientado y apoyado por WWF y otras entidades internacionales.

De tal manera, en Bolivia, el comité impulsor apoyará preferentemente a la activación de ese proyecto que no solo se limitan a las gestiones financieras, sino comprenden niveles políticos tanto ante el gobierno, instituciones internacionales y por supuesto, organizaciones de la sociedad civil, además de vínculos con cooperación y nuevos donantes.

“Y esa cooperación es bilateral, multilateral, pública, privada, nacional e internacional, entonces con este comité se logra diversificar las posibilidades y sobre todo también tener de la sociedad civil que es la que siempre garantiza la continuidad de los procesos, que se pueda tener mayor fortaleza en esta proyección y en esta estrategia”, concluyó el ejecutivo de Fundesnap.

Generación de recursos para áreas protegidas

El Parque Nacional Sajama es uno de los precursores de las áreas protegidas en Bolivia (Foto Fundesnap)

Por su parte, Andrés Aramayo, gerente de una institución turística, durante una reciente conferencia de prensa hizo énfasis en la importancia de las áreas protegidas en relación con el turismo, así como la generación de recursos para estos espacios trascendentales para la vida tanto en áreas rurales como urbanas, tanto para la flora como para la fauna, para pueblos indígenas como para la ciencia (La Paz, 15/03/24)

“La generación de recursos por áreas protegidas es importante porque no solo viene desde los viajeros, viene desde la investigación, viene desde el turismo especializado, viene desde la conservación, desde los bonos verdes; entonces es indispensable que nosotros protejamos y cuidemos nuestro patrimonio porque vale más un bosque vivo que un bosque quemado…”

De igual manera, Aramayo destacó el hecho de que las áreas protegidas de Bolivia ocupan aproximadamente el 35% del territorio nacional, ya sean de carácter nacional, departamental, municipal, privadas o comunitarias, de donde rescató la importancia del turismo en las AP.

“Bueno, el turismo en áreas protegidas es importantísimo, Bolivia tiene 35% de su territorio aproximadamente en áreas protegidas, ya sean privadas, ya sean comunitarias, ya sean parques nacionales, esto es indispensable porque la protección y generación de recursos en APs va permitir, valga la redundancia, proteger nuestras áreas protegidas”, observó el operador turístico.

En la misma oportunidad, Melania San Miguel, quien representa a una organización vinculada al turismo comunitario, destacó que las áreas protegidas que hay en Bolivia cuentan con población humana, misma que está relacionada con pueblos indígenas originarios y diferentes emprendimientos comunitarios:

“Para complementar hay que resaltar también que, en nuestras AP, la característica es que tienen habitantes y muchos están vinculados con pueblos indígenas originarios y muchos emprendimientos comunitarios son parte de territorios en esas áreas, entonces ahí se percibe que el turismo, o en todo caso se puede hacer un aprovechamiento productivo de las áreas protegidas sin deforestarlas, sin depredarlas…”.

Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RNVSA Manuripi) (Foto Fundesnap)
Tags: áreas protegidascomité impulsordiversificación de ingresossisco
Anterior

La deforestación, principal causa para el cambio climático en el Chaco boliviano

Siguiente

Denuncian asentamiento minero en Río Tequeje, muy cerca al Parque Madidi

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Denuncian asentamiento minero en Río Tequeje, muy cerca al Parque Madidi

Denuncian asentamiento minero en Río Tequeje, muy cerca al Parque Madidi

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.