• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Derecho Ambiental

Juez dispone la restitución del cauce del río San Lorenzo y la remoción de presa ilegal

ANA Bolivia por ANA Bolivia
diciembre 15, 2024
en Derecho Ambiental, Fuentes de agua, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
Juez dispone la restitución del cauce del río San Lorenzo y la remoción de presa ilegal

Dicha resolución judicial se ejecutará en coordinación con las Fuerzas Armadas y el Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos, según informó Wilson Hurtado, cacique de la comunidad Buena Vista.

La Paz, 15 de diciembre (ANA).– Un fallo judicial reciente del Juzgado Agroambiental de Roboré ha sentado un importante precedente en la defensa legal de los derechos ambientales en Bolivia. La resolución, emitida el 13 de noviembre de 2024, ordena la restitución del cauce del río San Lorenzo, así como la remoción de una presa construida ilegalmente por los propietarios de haciendas ganaderas sobre el curso de agua, que estaba causando un daño significativo al ecosistema del área circundante y a las comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Turubó.

Dicha resolución judicial se ejecutará en coordinación con las Fuerzas Armadas y el Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos, según informó Wilson Hurtado, cacique de la comunidad Buena Vista.

El caso, que involucra la construcción de una estructura (identificada como P3) que obstruía el flujo natural del río, destaca la importancia crucial del principio precautorio en la legislación ambiental boliviana.

El juez, al basar su decisión en este principio, ha demostrado que la falta de certeza científica absoluta no debe ser una barrera para la adopción de medidas protectoras del medio ambiente cuando existe un riesgo potencial de daño grave o irreversible.

El fallo se fundamenta en las disposiciones de la Constitución Política del Estado, la Ley 071 (Derechos de la Madre Tierra), la Ley 300 (Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien), y el Acuerdo de Escazú.

El fallo ordena no sólo la restitución del cauce del río, sino también la participación activa de las Fuerzas Armadas, comunidades indígenas (TCO – Turubo Este), y Gobiernos Municipales y Departamentales en la supervisión y monitoreo del área para prevenir futuras acciones similares.

En las partes salientes de la resolución emitida por el juez Álvaro Flores, se ordena que “dentro de diez días hábiles siguientes de notificados con el presente auto, se proceda a la restitución del cauce del río San Lorenzo, con la remoción total de la infraestructura construida sobre este río, e cual está identificado como P3 y que fue objeto de inspección, debiendo quedar en el estado anterior en el que se encontraba, libre de todo impedimento que obstaculice el flujo normal del agua”.

Inspección interinstitucional en Turubó fue el 9 de octubre. Foto: TCO Turubó

Las comunidades indígenas de la TCO Turubó, en San José de Chiquitos, presentaron una demanda legal contra las haciendas ganaderas que desviaron el río San Lorenzo.

Después de cuatro años enfrentando la falta de agua, las comunidades de la TCO Turubó exigieron la remoción de las infraestructuras que bloquean el cauce del río San Lorenzo, afectando no solo su acceso al agua, sino también a los ecosistemas cercanos y al Pantanal, según los datos la Red Ambiental de Información (RAI).

La comunidad demandó la remoción de las represas, la restauración y reparación del ecosistema y una indemnización por daños y perjuicios en favor de las dos comunidades que se quedaron sin agua durante este tiempo.

El 9 de octubre se realizó la primera inspección ocular en el marco de esta demanda, a cargo del Juzgado Agroambiental de las provincias Chiquitos y Germán Busch.

Un reciente reportaje de Mongabay y la RAI señala que de acuerdo con Ronald Zeballos, uno de los fundadores de la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos Turubó (CCICH-T) y hoy concejal de San José de Chiquitos, a pesar de las dificultades climatológicas de los últimos años, la ganadería en la hacienda San Lorenzo aumentó y actualmente hay cerca de  3000 cabezas de ganado vacío,  lo que genera una enorme necesidad de consumo de agua pues una vaca  necesita cerca de 40 litros de agua  al día.

“El molino que había en la represa de San Lorenzo tenía una tubería de 4 o 5 pulgadas y transportaba el agua a 6 km de distancia, hacia unos grandes potreros que tienen allá”, afirmó.

Durante los últimos dos años las precipitaciones en la zona disminuyeron y la región fue afectada por grandes incendios forestales pero, para el concejal, el factor decisivo para secar el río fueron las represas que se hicieron para darle agua al ganado.

En la misma hacienda, según Zeballos, los potreros no tienen protección para evitar que las vacas lleguen hasta los nacientes. Clovis Melgar lo confirma y explica que los animales andan sueltos y “el ganado pisotea y pisotea, y al final el piso termina compactado. Acaban con los ojos de agua”.

/ANA/

Tags: cauce río San Lorenzoremoción de prensa TurubóRestitución de cauce
Anterior

Estrenan pasaporte de áreas protegidas nacionales en PNANMI Cotapata

Siguiente

Materiales naturales Vs. convencionales ¿Adobe o ladrillo y cemento?

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Materiales naturales Vs. convencionales ¿Adobe o ladrillo y cemento?

Materiales naturales Vs. convencionales ¿Adobe o ladrillo y cemento?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.