“En caso de no ser atendidos y resueltas nuestras demandas, los territorios indígenas nos movilizaremos inmediatamente, no dudaremos en tomar las acciones que sean necesarias para ser escuchados y para que nuestras demandas sean atendidas con la seriedad que merecen”
La Paz, septiembre de 2024 (ANA).- A tiempo de denunciar acciones divisionistas de algunos dirigentes y otras instancias, los indígenas de tierras bajas que fueron recibidos por la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la cámara de Diputados, resolvieron rechazar cualquier intervención o manipulación de intereses de supuestos sectores interculturales y exigir al presidente Luis Arce atender inmediatamente a las comisiones indígenas presentes en La Paz destinadas a la resolución de sus demandas.
En el mismo pronunciamiento demandan a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y a su presidente, Justo Molina, que apoyen firmemente la demanda de los pueblos indígenas. Paralelamente advierten que en caso de no ser atendidos “los territorios indígenas nos movilizaremos para defender nuestros derechos”.
En el pronunciamiento se agrega que resuelven llamar a todo el movimiento indígena de Bolivia “a unirse en esta lucha y retomar la histórica agenda…”. Se concluye señalando que sin autonomías indígenas no existiría Estado Plurinacional, mientras los representantes indígenas hacían referencia a su presencia en la sede de Gobierno.
Titulación de tierras
“Nosotros carecemos del apoyo de nuestras propias autoridades y es por eso que hoy estamos aquí manifestándonos, porque la necesidad se ha multiplicado en gran manera y es por la cual hemos decidido venir acá a hacernos escuchar para que el mismo pueblo y la misma opinión pública conozcan las necesidades que nosotros, como tierras bajas, tenemos”, manifestó el secretario de Tierra Y Territorio de la subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El dirigente no dejó de referirse a los incendios forestales y sequías que asolan las tierras bajas y otros sectores, “Eso por ahora está azotando demasiado, que se están secando nuestros ríos, nuestros animales se están muriendo, todo se está secando dentro de la Amazonía también, y es una preocupación muy grande respecto a la cual pedimos que la gente tome conciencia, sobre todo lo que piden la gente rica que se ponen a quemar las pampas en la cual dañan grandemente nuestro territorio…esa gente solo quiere agrandar su negocio, sembrar arroz, sembrar otra cosa…”
Siempre en relación al apoyo inexistente o insuficiente a los territorios de tierras bajas de Beni, otro de los dirigentes, específicamente de los territorios indígenas, Provincia Moxos y que se hizo presente conjuntamente a la delegación de su sector en la ciudad de La Paz a objeto de ser atendidos por instancias gubernamentales y la misma opinión pública, abundó en más detalles, considerando además que los 36 pueblos que habitan en Beni podrían movilizarse otra vez como la marcha indígena de 1990 que partió desde Trinidad a La Paz.
“…estamos acá en la sede de gobierno buscando llevar nuestras demandas, nosotros como pueblos indígenas, la titulación de nuestras tierras, como también tenemos impugnaciones en nuestro territorio, y aquí estamos varias subcentrales de tierras bajas…los incendios del año pasado en nuestro territorio ha sido tremendo, en el cual fueron afectadas una cantidad de 120 mil hectáreas, hoy también estamos sufriendo lo que es la sequía, en la cual no estamos recibiendo ningún apoyo por parte de nuestras autoridades a nivel municipal, departamental y nacional, también sufrimos lo que es la no titulación de nuestras tierras por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y es por eso que estamos acá…”
Les impidieron realizar conferencia de prensa
De la misma manera y a tiempo de recibir a la delegación indígena, conjuntamente a otros asambleístas la diputada Milena Reque denunció la actitud de instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que no permitió a la delegación indígena desarrollar una conferencia de prensa en el hall del edificio de ese poder estatal, arrinconándolos hacia otro ambiente y cerrando el espacio divisorio.
“…el dolor que sufren los hermanos y las hermanas en la Amazonía, los bosques, la flora, la fauna, está arrasando con todos los medios de vida, eso es lo que han venido a expresar nuestros hermanos, pero (autoridades de la ALP) priorizan otras actividades y nos botan a este lado y además, mira la discriminación, nos han puesto masking: prohibido ingresar al otro lado, es esa la actitud que recibimos cuando los pueblos indígenas vienen a denunciar, vienen a hablar con sus autoridades para expresar el dolor que están viviendo de la pérdida de su hábitat, están respirando muerte ellos, ya no hay bomberos voluntarios para enviar más, para que vayan a sofocar los incendios, hay mucha gente malvada, maleada, que está bloqueando el ingreso a los bomberos y ayuda humanitaria, hay grupos armados que están apareciendo: Bajo Paraguá, Monte Verde que es la Chiquitanía, el norte amazónico están totalmente devastados por el fuego…”
El Fondo Indígena tiene dinero
Por su parte, la diputada Toribia Lero, quien está a cargo de la Secretaría de Autonomía Indígena Originaria Campesina de la Cámara Baja de la ALP, indicó que esa instancia recibió a más de sesenta indígenas del norte amazónico enfatizando en el carácter preocupante de los testimonios relativos a los incendios y a la sequía que sufren en los sectores donde habitan, a tiempo de subrayar en la inacción del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI).
“Él me ha manifestado que antes estaban sufriendo el tema de las sequías como nunca, y posteriormente ya los incendios, con todo eso, sus medios de vida, su hábitat sobre todo, están totalmente afectados y no saben qué hacer, porque ellos viven de prácticas propias como son la recolección de frutos silvestres, la pesca…entonces con estos incendios y las sequías los animales se van escondiendo y alejándose, ellos quedan sin seguridad alimentaria y eso han venido a plantearle al gobierno, que les escuchen, han venido a plantearnos a nosotros también ésta su realidad y de qué manera podríamos trabajar proyectos de ley en su beneficio, y a esos les denominamos ´proyectos con identidad’, no es que no hay dinero, eso también les he dicho, hay miles de bolivianos en el Fondo Indígena, el FDI tendría que haber trabajado proyectos de desarrollo con identidad para cada uno de los pueblos indígenas de la Amazonía y de la región andina…”
(VLM)