• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

Guardaparques del PN ANMI Cotapata cuidan el agua que provee a La Paz

ANA Bolivia por ANA Bolivia
julio 31, 2023
en Corredor, Destacado, Galería, Principal, Último
0
Guardaparques del PN ANMI Cotapata cuidan el agua que provee a La Paz

Algunos humedales del sector están siendo desecados por gente inescrupulosa a fin de extraer turba, asimismo existen restos de trabajos de minería y desechos que más tarde escurren a las lagunas.

Elaborado con información de Natalio Flores y Santos Mamani, director y guardaparque del PN ANMI Cotapata

Redacción y fotos: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, julio de 2023 (ANA).- El campamento La Cumbre del parque nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN ANMI-Cotapata), se encuentra a 4470 metros de altura, forma parte del Corredor de conservación Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (CMPLC), pese a que desde allí se provee agua dulce para la ciudad de La Paz, carece de energía eléctrica y los guardaparques casi no tienen insumos, estando el lugar muy desatendido por las autoridades tanto nacionales como municipales.

Allí se encuentran las represas Estrellani y más arriba Sorojahuira que alimentan a la represa de Incachaca de donde se distribuye el líquido potable a la sede de gobierno, existiendo todavía más arriba, por el sector cercano al comienzo del camino precolombino El Choro, otras dos lagunas naturales: Zunturuni y Huancuni, con las cuales se logró paliar la sequía del año 2016, en la ciudad de La Paz.

Derretimiento de glaciares

Las montañas se reflejan en el espejo de la laguna-represa Estrellani. (Foto ANA)

Igualmente, en una visita conjunta con el guardaparque Santos Mamani, se pudo evidenciar que los glaciares del área están en pleno proceso de derretimiento a causa del cambio climático provocado por las actividades humanas, pero gracias a la reciente nevada en el área, la situación de falta de agua ha disminuido notablemente.

“Esta es la represa Estrellani y Sorajahuira que alimenta a la represa de Incachaca, de ahí es distribuida el agua potable para la ciudad de La Paz, tanto para la zona sur como para el noroeste. Hay dos lagunas naturales: Zunturuni y Huancuni; en la sequía del 2016 se ha acudido a ambas lagunas y así, se pudo abastecer. Ahora, gracias a Dios, por lo menos ha caído la nevada y eso también algo va paliar, porque los glaciares de este sector están derritiéndose”.

Lagunas Zunturuni y Huancuni a través del parabrisas de una camioneta del PN ANMI Cotapata. (Foto ANA)

Es necesario tener presente que gracias a las nevadas y precipitaciones pluviales, los glaciares, represas y lagunas naturales pueden realimentarse del líquido que suministran, en cuanto a que las nubes cargadas de humedad provienen de la evotranspiración de los bosques yungueños y de la amazonía.

“…las nubes que son provenientes de la amazonía, de los bosques yungueños, es lo que carga el hídrico y por eso aquí en la Cumbre hay las lluvias, granizo o nevada, el choque de lo que es el vapor caliente y el frío”, enfatizó Santos Mamani.

Desecación de humedales y restos de trabajos mineros

Aunque nevado, es uno de los humedales de altura que se encuentra en proceso de desecación. (Foto ANA)

También fue posible advertir la paulatina e intencionada desecación de algunos humedales del área, ello provocado por personas desconsideradas que se dedican a extraer turba para comerciar con ella.

Pero, para sacar la turba, desecan los humedales previamente, inclusive quemando la vegetación y consecuentemente afectando a la fauna de esos sitios de altura, “ese es uno de los riesgos, que no están cuidando los bofedales, las nacientes de agua dulce y esa es la mala conciencia de los causantes”.

Restos de excavaciones mineras efectuadas en el área. (Foto ANA)

Inclusive se evidenció restos de excavaciones mineras en el lugar. Cuando se efectuaron los trabajos respectivos y constatando que no contaban con ninguna autorización, estos no fueron permitidos por los guadaparques, pues se estaba empleando agua dulce para procesar minerales.

De igual manera se observó la existencia de visitantes que dejan tirados restos de comida en el sector, como bolsas plásticas y botellas de vidrio que contenían cerveza, entre otros; estos restos, más tarde, y con los rayos ultravioleta, escurren hasta las lagunas de agua dulce.

Campamento la Cumbre carece de energía eléctrica

El panel solar es insuficiente para abastecer de energía eléctrica al campamente que carece de ella. (Foto ANA)

Aproximadamente a treinta kilómetros del kilómetro cero, el campamento La Cumbre del PN-ANMI Cotapata carece de suministro de energía eléctrica y la que se provee mediante paneles de energía solar, es insuficiente para abastecer necesidades básicas de los guardaparques (3) que cuidan el lugar, pues en las noches la temperatura desciende hasta los ocho grados bajo cero, por lo que requieren calefacción y contar con duchas de agua caliente.

“No tenemos energía eléctrica, es solamente a panel solar y pese a que está a medio kilómetro y la energía llega a la antena de TIGO, y no tenemos esa autorización. Lindo sería que la empresa Tigo nos dé una autorización para poder extender de ahí la energía al campamento de La Cumbre. Así tener una calefacción al interior y tener ya una cosa adecuada, una ducha, etc. pero al momento no tenemos eso”, lamentó el guardaparque Mamani.

Aproximadamente a 500 m del campamento hay antenas de empresas de telecomunicaciones que captan energía eléctrica, pero no proveen al lugar en que se alojan los guardaparques. (Foto ANA)

Inclusive la situación anterior era más precaria, en cuanto a que los techos del campamento eran de teja y escurría el agua de la lluvia hacia el interior, por lo que para dormir los guardaparques debían cubrir con nylon las goteras. Ya en el año 2013 se cambió los techos a otros de calamina por los que ya no filtra el líquido.

Sin embargo, a poca distancia del campamento, están instaladas antenas de una empresa de comunicaciones, desde donde, según sugieren los guardaparques, podría serles bajada energía eléctrica, previo convenio con los responsables.

Otra de las lagunas naturales de altura que están en el sector. (Foto ANA)

Este reportaje fue realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia

Tags: Campamento La Cumbrehumedaleslagunas de alturaParque Nacional Cotapata
Anterior

Río Merke: un afluente de Mapiri tomado por mineros ilegales con apoyo de la OTB y cívicos

Siguiente

Testimonios de indígenas chimanes ante la violación de sus derechos

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Testimonios de indígenas chimanes ante la violación de sus derechos

Testimonios de indígenas chimanes ante la violación de sus derechos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.