• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

Frontera verde: miniserie que denuncia tala y negociados en la selva amazónica

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
enero 17, 2022
en Bosques, Destacado, Galería, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
0
COMPARTIR
222
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Rinden culto a la vida, y la vida está en la selva, ella es la clave de todo lo que es, porque todo está interconectado, desde los árboles, sus raíces, los ríos, las flores, los animales y las personas, pero hay mafias que quieren destruir eso.

Texto: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, enero de 2022 (ANA).- Madereros, narcotráfico y trata de blancas en medio de la selva amazónica, son el escenario de la miniserie colombiana “Frontera Verde”, recientemente lanzada en una red virtual de series, telenovelas y largometrajes, que denuncia cómo son exterminados los pueblos no contactados para dejar libre el terreno a la depredación en una tierra donde la policía está coludida con las mafias que operan en esas áreas en las que no existe autoridad capaz de frenar los abusos.

Vida e interconexión

La «Manigua» o el espíritu de la selva, del bosque amazónico, sur ríos, su flora, su fauna y sus pueblos, es fuente de vida e interconexión entre todo. (Foto Netflix, gsnoticias.com)

Pero la trama incursiona en lo místico cuando su mensaje indica que la selva, la “manigua”,  con sus enormes árboles, con sus anchurosos ríos, con su biodiversa fauna, con sus exuberantes y medicinales plantas, tiene vida, vida e inteligencia propias; cuando da a entender que es la madre de todo lo que existe, que en ella está la clave de toda existencia, cuando denota que es capaz de proteger a quien con amor, fe y respeto se lo pida, cuando revela que todo, absolutamente todo está conectado, raíces, neuronas…todo.

Una religiosa, la investigadora Helena Poveda y Ushe, el espíritu de la selva, son las coprotagonistas de la miniserie de denuncia. (Foto Netflix, enter.co)

Helena Poveda, una de las protagonistas, es una detective de la Fiscalía destinada a investigar una serie de asesinatos de los cuales son víctimas, en primera instancia, misioneras religiosas cuyos cadáveres son hallados en medio del monte. Más tarde ella se percata de que es uno de los seres elegidos para integrarse con la selva y protegerla.

Ushe, la co-protagonista, es un ser eterno que en realidad es el espíritu de la selva quien está en todas partes y en todos los tiempos. Llena de sabiduría y amor por la vida, ella es parte de una tribu amazónica no contactada y conjuntamente a otro ser eterno de sexo masculino, Yua, de la tribu de los Arupani, es capaz de desaparecer completamente a fin de no ser vista por sus enemigos, aunque estén a metros de ellos.

Policía cómplice de las mafias

Algunas autoridades policiales e inclusive indígenas desertores, están ligados con las mafias madereras, del narcotráfico, la trata de blancas, la caza furtiva y la minería, entre otras. (Foto Netflix, seriemaniacos.tv)

Sin embargo en el lugar que demarca la frontera entre Colombia y Brasil, la colaboración de las autoridades policiales es casi nula, ya que ejerce como cómplice de quienes invaden la selva para arrebatar madera y efectuar negocios ilícitos.

Inclusive dichas autoridades hacen que quien aparentemente colaboraba con la funcionaria enviada desde Bogotá, intente victimarla y hacerla desaparecer en la foresta tropical, aunque después se arrepiente y se rebela contra quienes lo manipulan: la Policía y los madereros, entre otros.

También en Bolivia

Existe gran similitud de la trama de la miniserie con lo que pasa en las selvas amazónicas de Bolivia, que enfrenta a todo tipo de mafias que depredan la naturaleza y exterminan a los pueblos originarios de esas exuberantes áreas tropicales.(Foto ipdrs.org)

En cualquier caso, el largometraje rodado en 2019 llama la atención por su enorme similitud con lo que pasa en nuestro país, cuyas selvas amazónicas también están siendo amenazadas por la industria maderera, en tanto que las aguas de sus ríos están siendo envenenadas con mercurio por la minería cooperativizada, su fauna es objeto de la caza furtiva que de a poco está logrando que solo exista en las áreas protegidas.

Desde luego, es indispensable mencionar a los pueblos originarios de las selvas amazónicas de Bolivia, contactados o no, los cuales así como en la serie, están siendo de a poco exterminados, matándolos con hambre, enfermedades y echándolos de sus tierras. Así es, en el país existen aproximadamente diez pueblos indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Los pueblos originarios y sus asombrosos saberes, trascendentales para la subsistencia de la toda forma de vida, están siendo sistemáticamente exterminados de su hábitat amazónico. (Foto Netflix)
Tags: espíritu de la selvaFrontera Verdemaniguaminiserie colombiana
Anterior

Talan árboles y edifican viviendas en propiedad municipal

Siguiente

Bolivia con Agua llevará agua segura a 2.000 familias este 2022

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Bolivia con Agua llevará agua segura a 2.000 familias este 2022

Bolivia con Agua llevará agua segura a 2.000 familias este 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?