• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas del Corrredor MPLC

Experto José Ruíz: “Ya es irreversible el daño provocado en el Madre de Dios, tras explosión de dragas auríferas”

ANA Bolivia por ANA Bolivia
julio 18, 2023
en Áreas protegidas del Corrredor MPLC, Contaminación, Corredor, Extractivismo, Gestión de Desastres, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
Experto José Ruíz: “Ya es irreversible el daño provocado en el Madre de Dios, tras explosión de dragas auríferas”
0
COMPARTIR
193
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El experto en minería responsable advierte daños irreversibles en el río Madre de Dios tras el derrame de mercurio, combustible y aceites en operativo contra la minería ilegal.

La Paz, julio (ANA).- A cuatro días de la intervención en el río Madre de Dios en contra de la minería ilegal, el experto en minería responsable, José Ruíz advirtió de los daños ambientales irreversibles en el cauce amazónico, como consecuencia de la explosión de casi 30 balsas auríferas con el consecuente derrame de mercurio, combustible y aceites contaminantes en las agua del cauce.

“Ya es irreversible el daño; en este momento ya no hay opciones de limpiar los cauces de los ríos de los residuos de los combustibles y de las sustancias catalogadas peligrosas, y con el tema del mercurio en el Madre de Dios estamos en la ola alta porque esa diseminación ya se ha dado por las labores de explotaciones que se han realizado en el Perú hace varios años atrás, y en lo que corresponde a nosotros, creo que lo peor está por venir”, aseguró a la Agencia de Noticias Ambientales (ANA).

En esa línea dijo que esta acción muestra claramente que los efectos de contaminación por el vertido de los elementos mencionados han sido magnificados, donde los responsables son las autoridades que tomaron la decisión de realizar el operativo, sin tomar las previsiones y protocolos de seguridad para evitar mayor contaminación.

Ruíz, geólogo de profesión, mencionó que estudios realizados hasta la fecha por diferentes instituciones como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Centro de Documentación e Información Bolivia, la Universidad de Cartagena de Colombia, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), entre otros ha mostrado valores altos del contenido de mercurio en indígenas de la zona, tanto en el cabello como en la sangre.

 A cuatro días de la intervención en el río Madre de Dios en contra de la minería ilegal, el experto en minería responsable, José Ruíz advirtió que los daños ambientales son irreversibles en el cauce amazónico, como consecuencia de la explosión de 27 balsas de explotación aurífera, debido al derrame en el cauce del río el combustible, aceites y grasas lubrificantes que están almacenadas dentro las balsas, además del mercurio,

También debe considerarse que los residuos metálicos, plásticos, componentes  de los motores, equipos de las balsas que fueron al fondo del río se constituyen en fuente de contaminación permanente por un largo periodo.

“Ya es irreversible el daño; en este momento ya no hay opciones de limpiar los cauces de los ríos de los residuos de los combustibles y de las sustancias peligrosas, y con el tema del mercurio en el Madre de Dios estamos en la ola alta porque esa diseminación ya se ha dado por las labores de explotaciones que se han realizado en el Perú hace varios años atrás, y en lo que corresponde a nosotros, creo que lo peor está por venir”, aseguró a la Agencia de Noticias Ambientales (ANA).

El megaoperativo realizado sobre el río Madre de Dios contó con un gran despliegue de efectivos policiales y de la Armada. Foto: Min Gobierno

Ruíz, geólogo de profesión, mencionó que estudios realizados hasta la fecha por diferentes instituciones como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Centro de Documentación e Información Bolivia, la Universidad de Cartagena de Colombia, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), entre otros ha mostrado valores altos del contenido de mercurio en indígenas de la zona, tanto en el cabello como en la sangre.

“La ola más grande todavía no ha llegado, seguramente vamos a tener una ola de mayor de contaminación porque a partir del año 2006 se han vertido importantes volúmenes de mercurio al cauce del río, y los efectos de la contaminación por mercurio en los humanos no son de manera inmediata”, explicó.

En el tema de relaciones internacionales con los países vecinos, dijo que es evidente que de las más de 200 toneladas de mercurio por año que han ingresado legalmente importado a Bolivia, un volumen importante ha sido reexportado vía contrabando al Perú, de ahí a Ecuador y Colombia, y al Brasil.

A raíz de esta situación –dijo el especialista- los países vecinos han manifestado claramente que Bolivia está contaminando a su gente y además desvirtuando todos los esfuerzos como políticas propias de sus países para realizar el control del uso del mercurio, así como normas de regulación de la sustancia tóxica; es decir, que lo que se hizo desde el país se volvió un tema de carácter internacional.

Consultado sí se cumplieron los procedimientos para la explosión de dragas y balsas auríferas a cargo de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) a la cabeza del Ministerio de Gobierno en la comunidad de Miraflores, dijo desconocer  la normativa legal y los protocolos que se deben cumplir para la destrucción de las máquinas auríferas con este método, sin embargo dijo que en Perú y Colombia se hicieron estas prácticas, pero que a diferencia de nuestro país ellos cuentan con normativa legal al respecto.

“No estoy de acuerdo en que se realicen este tipo de explosiones; se los hace en Colombia, Perú, los equipos deberían incautarse y darles uso social a través de las alcaldías, gobernación en beneficio de las comunidades, evitar que los equipos incautados lleguen a almacenes, se desmantelan, o se hacen uso inadecuado, en otros casos los responsables de la custodia lo trafican”, señaló.

Mencionó que hace varios años atrás hubo una intervención en la población de San Ramón en la Chiquitanía, cuando hubo una gran intervención, se incautaron muchos equipos, se expulsaron a operadores extranjeros que explotaban oro de manera ilegal, pero observó varias falencias.

“Fueron los eventos más grandes, pero no hay procedimientos, no hay una normativa, ni el compromiso de poder cumplir, y el otro gran problema es la corrupción y la politización, el Gobierno está comprometido con la minería ilegal, hay políticos que son parte de las cooperativas, por ello tienen responsabilidad sobre lo que está sucediendo”, aseveró.

En esa línea dijo que hay varias aristas sobre lo que aconteció en el río Madre de Dios. “Y los ministros muy alegremente han declarado que van a comprar oro a las empresas que van a producir oro responsable, oro limpio (…). Que yo conozca no hay una sola cooperativa que haga un proceso de minería responsable”, dijo el experto.

Citó que de más de 1.000 cooperativas mineras que hay en el país, solo el 15% tiene licencia ambiental, que se convierte en “un saludo a la bandera”, no cumplen con lo que está establecido en su Licencia Ambiental y el Estado no tiene los mecanismos para hacer cumplir según Ruiz.

Balsas auríferas antes de ser explotadas sobre el río Madre de Dios. Foto: AJAM

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo informó junto a sus colegas de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, y de Salud y Deportes, María René Castro, que en el gran operativo policial en el Río Madre de Dios (Beni) se aprehendieron a 57 personas, de los cuales 19 fueron detenidos en cárceles, y se destruyeron 27 barcazas que operaban en la zona de manera ilegal.

Desde varias organizaciones indígenas se cuestionó el exceso de violencia empleado en contra de pequeños mineros y comunarios, y no se afectara a los extranjeros, propietarios de grandes dragas, asentados en el Norte del departamento de La Paz.

La presenta nota fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.

/ANA/

Tags: experto José Ruízminería ilegalMinería Madre de Dios
Anterior

Indígenas Tacanas y Esse Ejjas entre 45 y 50 años, los más impactados por el mercurio

Siguiente

Empresa colombiana controla 42 cuadrículas de explotación aurífera en el Madre de Dios

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Las operaciones ilegales en río Madre de Dios. Foto: AJAM

Empresa colombiana controla 42 cuadrículas de explotación aurífera en el Madre de Dios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?