Y también atreverse a usarla de esa manera, por ello las ciclovías están destinadas a eso, en el que el centro de las políticas públicas ya no son los vehículos motorizados, sino el ser humano y el transporte sostenible con el medio ambiente: peatones y ciclistas
La Paz, octubre de 2024 (ANA).- Movilidad urbana sostenible, ese es el paradigma planteado desde hace algunos años en muchos países y que coloca en el centro de las políticas públicas al humano y ya no al vehículo motorizado. Se trata de la bicicleta como medio de transporte porque es efectivo y sostenible, pero su efectividad depende de las infraestructuras existentes para su desplazamiento y desde luego, de la educación que debe tener la ciudadanía sobre ello, tanto peatones, ciclistas como conductores de motorizados.
En la ciudad de La Paz, el municipio recientemente implementó una ciclovía en Calacoto que comprende 10 kilómetros y ya tiene un avance cercano al cien por ciento, en este caso un tramo que comprende a la calle 21 incorporando a vías aledañas que van desde la avenida Costanera hasta la avenida Ballivián y otras como la avenida Montenegro. Sin embargo, no faltaron críticas respecto a que esta ciclovía quitaría espacio para que parqueen los motorizados, aunque con esa acción estos ya provocan congestión.
Al respecto, especialistas hicieron conocer su perspectiva mediante redes sociales y otros canales, considerando que la construcción de una ciclovía responde a una visión diferente de las prioridades en cuanto a la vialidad urbana que coloca en primera instancia al humano, en este caso peatones y ciclistas, antes que al tránsito vehicular motorizado; es por eso que después del tránsito peatonal, al que es necesario promover con mejoras en las aceras y otras vías, se encuentra el ciclismo urbano, considerado como fundamental para el transporte urbano sostenible.
“…y por qué la bicicleta, es porque es un sistema sostenible, un sistema de muy bajas emisiones, o sea que no contribuye al problema del cambio climático y al ser de baja velocidad es muchísimo más humano y más seguro, entonces es por eso precisamente que en las ciudades se está planteando generar, construir redes para que la gente se pueda mover de manera muy segura en las ciudades en bicicleta”, manifestó Freddy Koch, especializado en transporte y movilidad urbana.
Las premisas del transporte urbano
También fueron consultadas páginas entendidas en el tema, que destacan la importancia de que una sociedad incluya a todos sus habitantes, subrayando que, en cuanto a que existen diferentes formas de transportarse como la bicicleta, el teleférico o a pie, la infraestructura vial urbana debe ser equitativa, lo que han cosechado comentarios positivos de la ciudadanía.
Bajo estas premisas, se cita textualmente al artículo 71 de la Ley General del Transporte N° 165, el cual indica que toda infraestructura vial urbana debe incluir obligatoriamente:
- VÍA PEATONAL
Es decir, la acera
- CICLOVÍA
Para bicicletas
- CALZADA
Para vehículos motorizados
“Las ciudades de Bolivia hasta la fecha carecen de REDES de CICLOVÍAS, por lo que la implementación de la Ciclovía de la Zona Sur de nuestra ciudad viene a ser el comienzo del cumplimiento de la Ley mencionada en lo que corresponde a espacios seguros para los usuarios de la bicicleta”. (Bicicultura La Paz, https://www.facebook.com/share/p/6dPUNk52RJKH63xT/?mibextid=oFDknk)
Sin necesidad de especificar los nombres, cabe agregar que en aquellas ciudades donde ya está institucionalizado el respeto al peatón y al ciclista, probablemente ya no sea necesaria la instalación de ciclovías, en cuanto a que éstas brindan seguridad al ciclista contra los abusos y la prepotencia de los conductores de motorizados, tanto particulares como públicos, y en ese sentido expresó su visión Freddy Koch:
“En aquellas ciudades en las que ya el principio del respeto por el peatón y por el ciclista está instaurado, posiblemente ya no son necesarias ciclovías, entonces un mundo ideal es aquel que ya no necesita ciclovías porque se lo respeta al ciclista, pero mientras esto no ocurra, necesitamos darle seguridad al ciclista para que pueda circular por las calles y la construcción de las ciclovías precisamente tiene ese fin”.
En tal sentido no se podría hablar de improvisación, ya que fueron instancias con vasto conocimiento del tema del transporte urbano, así como quienes conocen el lugar (Calacoto) las que efectuaron el diseño de esta ciclovía, diseño que tiende hacia la reducción de la velocidad y la generación de condiciones seguras para este sistema de transporte.
Transporte integrado y devolver espacio a la bicicleta
Koch explicó que en el diseño se incluyen al menos dos modalidades: la primera, un carril exclusivo para la bicicleta por donde anteriormente parqueaban gran cantidad de autos ocupando así un espacio netamente público, “entonces el devolverle este espacio a la bicicleta donde antes se tenía una prioridad al auto, precisamente es un principio de la movilidad urbana sostenible”.
La segunda modalidad propone compartir el espacio en las vías donde circula el bus Pumakatari, en las que este transporte público tiene prioridad, “entonces ese es el segundo modelo y realmente donde no hay la posibilidad, porque se reduciría la capacidad vial que es lo que no se quiere”, observó, a tiempo de considerar un circuito mixto a objeto de no congestionar el tránsito, y en el que la bicicleta comparte a baja velocidad el espacio con los motorizados, tanto públicos como particulares.
Otro aspecto que fue destacado por Koch, consistió en la conectividad del transporte ciclístico con otros medios como el teleférico, “en medio tenemos la calle 15 que está sirviendo precisamente para conectar este eje con un sistema de transporte importante que tiene la ciudad como es el teleférico, la parada que está en el ingreso de Irpavi, entonces la calle 15 está sirviendo precisamente para mover a la gente hacia este sistema de transporte, entonces le permite a la gente que vive en la zona sur o está alrededor de este eje del centro de la zona sur, moverse primero en bicicleta, dejar la bicicleta y luego continuar, por ejemplo, en teleférico, su transporte hacia el centro de la ciudad”.
¿Caminar 150 metros más es demasiado?
Por su parte, Hugo Suárez, columnista de un medio digital de circulación nacional, sostuvo allí que el transporte público, en este caso los minibuses, ya invadieron toda la extensión de la Avenida Ballivián al detenerse arbitrariamente donde lo ven conveniente, por lo que considero que el caos en Lacalle 21 no es fruto de la bicicleta, sino la confluencia de varios factores que hasta el día de hoy no fueron superados.
“Con respecto a dónde dejar los autos, hay mucho que decir. Los paceños –especialmente los sureños– estamos tan mal acostumbrados que caminar una cuadra nos parece una gran hazaña. Actualmente se están habilitado espacios para que todos quienes quieran ir en coche, puedan dejarlo con comodidad en la antigua cancha de San Miguel. ¿Cuánto deben caminar los conductores? ¿150 metros más? ¿Es demasiado? La ciclovía no es responsable del tráfico, ocupa el espacio en el que estacionaban los automóviles que ahora pueden hacerlo a dos cuadras. En ese sentido, no añade un problema” (La ciclovía, Brújula Digital, Hugo José Suárez, 26/09/24).
Finalmente Koch expone que una vez inaugurada la ciclovía, esta no se llenará de ciclistas en cuanto a que estos vienen de a poco, de a poco se dan cuenta de su utilidad y la emplean, “Ahora yo quiero decirles sinceramente que no esperemos que al día siguiente que se inaugure la ciclovía tengamos esa vía llena de ciclistas, los ciclistas vienen de a poco, la máxima dice: “siembra ciclovías y luego tendrás ciclistas”, pero eso puede tomar un año, tal vez hasta dos años, entonces tenemos que realmente tener paciencia y esperar para generar un criterio sobre la efectividad de esta ciclovía al menos un año y ver cómo eso empieza precisamente a generar más ciclistas urbanos en la vía”.
Por todo ello, es que siempre siguiendo las estipulaciones de quienes presentaron sus consideraciones y opiniones, es que es preciso dejar que al menos se termine esta ciclovía y ver sus resultados, antes de adelantar juicios contra la obra que, como se ha expuesto, privilegia al transporte que no provoca emisiones contaminantes, el transporte sostenible, el ciclismo.