Su importancia es vital, ya que pueden alimentarse de hasta mil mosquitos por día, minimizando enfermedades como el dengue, el zika, la chikungunya y otras.
Cecilia Sanjinés (UPAB Pando)
Cobija, septiembre de 2023 (ANA).- El colectivo ambientalista Jóvenes por la Amazonía, la ONG Herencia. La fundación Semilla y el programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia de Pando (PCMB – PANDO), auspiciaron un taller desarrollado en la ciudad de Cobija, Pando, sobre el rol de los murciélagos en los ecosistemas, intitulado “La importancia del murciélago insectívoro en la Amazonía”.
El evento efectuado en esa cálida capital tuvo como objetivo el resaltar la importancia ecológica y social de los murciélagos insectívoros dándolo a conocer mediante el taller, charlas y dinámicas de trabajo, porque si bien los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar, hay al menos cinco clasificaciones de ellos de acuerdo a su alimentación: frugívoros, nectarívoros, hematófagos, piscívoros e insectívoros.
Este último grupo, el de los murciélagos insectívoros, representan aproximadamente un porcentaje del setenta por ciento de estos mamíferos voladores a nivel nacional, siendo su importancia trascendental al ésta radicar en su capacidad de alimentarse entre los seiscientos a mil mosquitos por hora, lo cual incide favorablemente en la minimización de enfermedades por vectores como el dengue, la chikungunya, el zika y otras.
También polinizan y dispersan semillas
Y es que los murciélagos insectívoros, también conocidos como comedores de insectos cuentan entre su dieta con escarabajos, polillas, langostas y por supuesto mosquitos, siendo estos últimos su manjar en la Amazonía boliviana. Ello permite que estos quirópteros se tornen en valiosos aliados para la agricultura pues son uno de los elementos ideales para eliminar las plagas de los cultivos de forma natural.
Otro de sus roles destacados se encuentra en la polinización, pues los murciélagos nectarívoros, al alimentarse de néctar y polen de las flores que se abren durante la noche, hacen que su cuerpo se impregne con esa sustancia -el polen-, especialmente la cabeza, luego, al transportarlo, permiten que haya fecundación y formación de frutos. Plantas como el maguey, las bananas, varios tipos de cactus y árboles como el ceibo, el algarrobo y el pacay dependen de su polinización.
De igual manera, los murciélagos frugívoros, aquellos que se alimentan de frutas, la arrancan a dentelladas y vuelan hasta un sitio seguro para comérselas, pero en el recorrido del vuelo dejan caer semillas. Consumen varios tipos de frutas silvestres, generalmente carnosas y dulces, entre ellas se encuentran los higos, las guayabas, los mangos, las paltas y el plátano. Más de trescientas especies de plantas dependen de los murciélagos para esparcir sus semillas (datos PCMB).