• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

La urgencia de una política climática en Bolivia

ANA Bolivia por ANA Bolivia
septiembre 6, 2023
en Opinión
0
La urgencia de una política climática en Bolivia
0
COMPARTIR
39
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Por Juan Orgaz y Dafne Rivera (Movimiento Propacha)

El planeta está viviendo momentos decisivos frente al colapso ambiental al que se enfrenta. La crisis provocada por el calentamiento global ya provoca un sinnúmero de problemas sociales, económicos, geopolíticos, sanitarios y ambientales en todo el mundo. De acuerdo a los últimos registros, este año se están superando récords de temperatura en países del hemisferio norte, y en los últimos días también en Sudamérica y Bolivia (en épocas inusuales) lo que afecta directamente la calidad de vida de las personas, y (a estas alturas) su supervivencia. En el ámbito nacional, se han reportado diversos eventos de sequías a principios de año que han generado pérdidas económicas importantes en el sector rural, y se avizora un futuro incierto debido a los pronósticos poco optimistas que hay con relación a la disponibilidad de agua en los próximos años, lo que se evidencia por la disminución de los reservorios acuíferos en el país.

Esto se suma a la constante amenaza que representa el sector minero dentro de las áreas protegidas, la alta tasa de deforestación y la débil capacidad de respuesta de las distintas esferas del Estado a desastres naturales, desastres que comenzarán a ser más frecuentes a medida que nos acerquemos a la era de la incertidumbre, pronosticada para después de 2030. Ante este escenario, diferentes países del mundo han visto la necesidad de generar soluciones estructurales y políticas que permitan generar medidas efectivas de adaptación y mitigación. En el contexto regional, países como México, Brasil y más recientemente Chile han establecido políticas nacionales de cambio climático, mientras que otros, como Argentina (2019) y Perú (2022) han dado un paso adicional, al declarar emergencia climática a nivel nacional; de la misma forma lo han hecho las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín, como respuesta al actual escenario de crisis e incertidumbre que se vive a nivel mundial.

En Bolivia, se ha impulsado desde la sociedad civil, una agenda de movilización con el objetivo de impulsar estas consignas y las acciones que debe acompañarlas. El año 2022, el Estado Plurinacional de Bolivia ha actualizado sus compromisos climáticos internacionales (llamados NDCs) para el período 2021-2030, lo que ha permitido trazar un nuevo marco de acción principalmente en los denominados sectores estratégicos del país: agua, energía, agricultura y bosques. Si bien la actualización de estos compromisos climáticos refleja una mejora en términos de indicadores y establecimiento de metas comparado con los periodos anteriores, todavía es necesario desarrollar un marco normativo, financiero e institucional que permita viabilizar estas acciones de cara al 2030, y, simultáneamente, disminuir la dependencia de las mismas al financiamiento internacional.

En ese sentido, y ante la necesidad de evidenciar el carácter de urgencia sobre la crisis climática en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas, de mujeres y sobre todo de jóvenes, vienen promoviendo una propuesta de Ley Nacional de Emergencia Climática, como mecanismo para generar un marco normativo y regulatorio para la política climática nacional que parta del reconocimiento que no estamos preparados para enfrentar los impactos que se avizoran y permita priorizar y articular los esfuerzos nacionales y subnacionales para responder a estos enormes desafíos que enfrenta el país. Los objetivos que persigue esta propuesta son, promover la declaración de emergencia climática a nivel nacional, implementar planes de acción inmediatos dentro de los sectores estratégicos previamente mencionados e instituir y reforzar capacidades que permitan canalizar recursos tanto nacionales como internacionales dirigidos a fortalecer la respuesta nacional frente a la emergencia climática, entendiendo que este último punto representa el principal obstáculo para la implementación de las medidas de mitigación y adaptación propuestas en el debate mundial de la sostenibilidad.

El anteproyecto, que viene siendo debatido desde el año 2021, propone desarrollar un marco de institucionalidad en el Estado que actualmente no existe, y a través de este generar planes de contingencia, especialmente para los sectores más vulnerables a los impactos climáticos. Adicionalmente, la propuesta presenta -además de las estructuras políticas y técnicas competentes- instancias compuestas por organizaciones de base de la sociedad civil, lo que garantiza la participación directa en la planificación, ejecución y seguimiento de las acciones propuestas, generando así un marco de gobernanza climática, elemento central en el actual paradigma de la gestión ambiental.

Las y los jóvenes, principales defensores de esta lucha, ocupan un rol cada vez más influyente en la discusión de modelos de desarrollo más sostenibles. Son cientos de encuentros locales, regionales y mundiales que se organizan cada año sobre el tema climático, donde la voz de la juventud se unifica en torno a una agenda de transformación concreta y urgente. Ejemplo de eso ha sido el hito alcanzado en diciembre pasado en Montreal, donde el movimiento juvenil mundial logró incluir consignas como el enfoque basado en los derechos humanos y la equidad intergeneracional dentro del establecimiento del nuevo marco global de biodiversidad de Naciones Unidas. Asimismo -en el contexto regional- son los principales responsables de haber persuadido a los gobiernos de turno a generar planes nacionales en respuesta al cambio climático, a cumplir sus compromisos internacionales y a reconocer el estado de emergencia en el que vivimos.

En Bolivia, las diferentes organizaciones juveniles, se encuentran en un proceso de articulación nacional para exigir al Estado la implementación de este proyecto de Ley y el reconocimiento de la emergencia climática dentro de la política y planificación del Estado. El pasado junio, en un encuentro con participación de más 80 líderes provenientes tanto del área urbana como del área rural del país, la juventud boliviana se ha declarado en emergencia climática permanente.

Hay que recordar que el país posee atributos naturales y geográficos muy privilegiados, mismos que permitirían proyectar una transición energética y productiva más factible comparada a otros territorios, lo que convierte a Bolivia en un referente para los países de la región y el mundo. Vivimos momentos decisivos, y la consolidación de una política climática sólida es fundamental para alcanzar estas metas que hoy se encuentran muy contrastadas y alejadas de la realidad nacional. Ojalá que las autoridades estén a la altura de las circunstancias que representa el actual desafío civilizatorio y del que la sociedad (especialmente los jóvenes) están firmemente comprometidos en dar los pasos necesarios para evitar el colapso ambiental.

Anterior

Carta pública rechaza introducción de nuevos transgénicos al país

Siguiente

Desarrollan taller sobre los murciélagos insectívoros en Cobija

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Desarrollan taller sobre los murciélagos insectívoros en Cobija

Desarrollan taller sobre los murciélagos insectívoros en Cobija

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?