• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Con kantus y ceremonias ancestrales conmemoran día del cóndor andino

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
febrero 6, 2024
en Destacado, Principal, Último
0
Con kantus y ceremonias ancestrales conmemoran día del cóndor andino

El cóndor andino es una especie vulnerable que inclusive sufre de envenenamiento por parte de ganaderos y otros, sin embargo, al consumir animales muertos evita la proliferación de bacterias que pueden generar enfermedades, siendo clave en el equilibrio ecosistémico.

La Paz, febrero de 2024 (ANA Bolivia).- En medio de kantus de Charazani, ceremonias andinas y danzas nativas se conmemoró el primer día del cóndor andino en Bolivia, se trata de la Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino, Kuntur Mallku N° 1525 de 9 de noviembre de 2023, que en su capítulo III, Artículo 5, establece el 4 de febrero de cada año como Día del Cóndor Andino.

Esta especie es emblemática en Bolivia e inclusive figura en el escudo nacional; el cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave con capacidad de volar más grande del mundo destacándose por su plumaje negro, su gola nívea y su cresta entre rosa y plomo, además de ser símbolo nacional de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú juega un rol destacado en el folklore y la mitología andinas.

Sin embargo, esta especie carroñera es catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ello debido a la pérdida de su hábitat y el envenenamiento que sufre al ingerir animales intoxicados o inclusive cebos envenenados que colocan ganaderos y cazadores ilegales.

Cabe agregar que el cóndor andino está ampliamente distribuido en nuestro país entre los 300 y 4500 m.s.n.m., comprendiendo los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Potosí y Cochabamba. Puede vivir más de 50 años en libertad y hasta 80 años en cautiverio.

Doce cóndores y otros cinco liberados

El bioparque Vesty Pakos presentó en la ocasión un stand donde fueron exhibidas algunas particularidades del cóndor andino (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Si bien la ceremonia contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, municipales, académicas y de oenegés, el bioparque Vesty Pakos es el único espacio que actualmente alberga cóndores, además de que rescató a otros para más tarde liberarlos en su hábitat. Al respecto Omar Rocha, administrador de ese espacio municipal, se refirió a la tenencia de los ejemplares en el bioparque.

“Actualmente contamos con doce cóndores, ocho machos y cuatro hembras, sin embargo, también teníamos cinco especies, cinco individuos que han sido liberados a los cuales se les ha puesto un transmisor satelital para que podamos hacer seguimiento de sus desplazamientos, de sus movimientos en vida silvestre”.

Rocha agregó que la liberación de los cóndores se realizó en espacios naturales que constituyen el hábitat de estos individuos, “fueron liberados por diferentes lugares, algunos donde han sido rescatados para que reconozcan también su hábitat, pero sí han sido liberados en lugares estratégicos, alejados, donde no hubiera posibilidad de captura, de caza, donde ellos puedan desarrollar su actividad normal”.

Una ley abierta y respaldada por el código Penal

Rodrigo Paz : La iniciativa de la ley de Protección del Cóndor surgió a raíz del envenenamiento de 34 cóndores en Tarija

Por su parte el senador Rodrigo Paz Pereira, quien fue creador e impulsor de la Ley N° 1525 de Protección del Cóndor Andino, hizo referencia a qué motivó la creación de dicha normativa que hoy está plenamente vigente y respaldada por el Código Penal.

“A raíz de la muerte de 34 cóndores en Tarija hace tres años por envenenamiento, llevamos adelante una iniciativa que nos tomó tiempo y presentamos esta normativa que también quiero, por justicia, mencionar al senador Loza y a la senadora Velásquez, que también se sumaron posteriormente y se logró crear una fuente base para poder dialogar con los parlamentarios”.

Paralelamente el senador por Tarija relievó el carácter abierto de dicha ley que le permite considerar la protección de otras especies como el jukumari, la vizcacha y otros, así como de determinados ecosistemas como los que constituyen los acuíferos, “pero, además de la modificación del Código Penal para llevar adelante acciones no solo por el tema del cóndor, sino en general por la fauna, por los bosques, por las áreas verdes, nuestros acuíferos”.

Tanto el macho como la hembra del cóndor empollan los huevos y sus las plumas de sus alas tienen una conformación especial que les permite planear (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)
Tags: ceremonia ancestralcóndor andinokantusLey 1525
Anterior

Alerta en la ONU por reformas a la ley forestal de Perú

Siguiente

México: proponen prohibir transgénicos, fracking y actividad minera a cielo abierto

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
México: proponen prohibir transgénicos, fracking y actividad minera a cielo abierto

México: proponen prohibir transgénicos, fracking y actividad minera a cielo abierto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.