• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Charquini: historias de un glaciar en sus últimos estertores

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
mayo 5, 2022
en Principal, Último
1
Charquini: historias de un glaciar en sus últimos estertores
0
COMPARTIR
182
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Una energía indefinida, una presencia como que quisiera pedir una oración…nada más, un glaciar agonizante que aún se mantiene, que aún está lleno de vida.

La Paz, mayo de 2022 (ANA).- Entre cinco y media a seis de la mañana. En ese lapso había que estar ante la oficina de los minibuses que salen hacia Zongo. Por Bs 20 nos dejaría en la carretera justo a la altura del desvío hacia el nevado Charquini (+5000 msnm) casi llegando al Huayna Potosí y un poco más allá de las lagunas de Milluni.

El transporte se completó hasta esa hora y salió sin tardanza para recorrer las amplias avenidas del norte de la ciudad de El Alto. Cada vez el camino era más pendiente: primero una ancha carretera, más allá tramos de tierra, viviendas incipientes…otra vez el asfalto, ladrillo, calamina.

A los bordes de esa vía se amontonaban pilas de desperdicios, plásticos, basura, en fin. Y es que hasta esos lugares no llegan los servicios de recojo de basura, aunque contradictoriamente hay servicio de agua potable, electricidad y cobertura wifi. Más arriba había algunas iglesias evangélicas entre la inmensidad altiplánica, inclusive personas oraban de pie y de rodillas en medio de la paja brava con el cielo como el único techo.

Lagunas de Milluni

Ese sector de la cordillera Real, además del Charquini, cuenta con otros nevados como el Huayna Potosí y el Chacaltaya, entre otros. (Foto ANA)

Y de repente en un recodo de la vía que conducía hacia el noreste, había un desvío hacia un camino de tierra con un letrero que indicaba que esa era la ruta hacia Zongo, en los valles yungueños del municipio de La Paz. Había que seguir por allí, la ruta marcaba un ligero ascenso hasta una cresta desde donde se divisaba el Huayna Potosí en toda su magnificencia, montaña de forma piramidal y con la corona siempre nevada.

A los pies se extendía primero el tradicional cementerio de Milluni, cruces, lápidas e historia, más allá estaban las instalaciones del ingenio minero donde el mineral explotado suele ser el zinc. Lamían el sector las tradicionales lagunas de colores: rojizo, ocre, naranja. Es difícil evitar una sonrisa al recordar que algunos funcionarios municipales aseguran que son colores naturales, cuando es evidente que la causa de la variopinta coloración son las actividades mineras, en este caso, pasivos ambientales.

Al respecto, cabe recordar que los pasivos ambientales son residuos metalúrgicos que provienen de la separación de metales valiosos, en su mayoría representan más del 90% del contenido que sacan de las minas…Al respecto, la cuenca de Milluni no está exenta del impacto negativo de los residuos mineros, dado que las aguas que se originan en el deshielo del nevado Huayna Potosí se contaminan al pasar por estos pasivos ambientales (Contaminación y residuos mineros condenan a Milluni, Noticias UMSA, 12 de septiembre de 2019).

Bueno, ya casi estábamos por llegar, algunos metros más allá descendimos. El conductor nos dijo que siguiéramos la senda de la derecha y en menos de una hora estaríamos ante el nevado Charquini. Y en efecto, así fue, inclusive el sendero que conducía al sector estaba bastante señalizado con flechas y piedras pintadas de blanco a los costados. No había donde perderse.

Energía y una tragedia

Al fondo de la laguna glaciar Esmeralda (5024 msnm) se encuentran algunos glaciares del nevado Charquini. (Foto ANA)

Luego de cinco kilómetros y dos horas por ese camino pendiente ya estábamos muy cerca a los pies de los glaciares del Charquini, pero antes había una hermosa laguna color verder esmeralda, precisamente se trataba de la laguna Esmeralda a una altura 5024 msnm. Si bien fuimos al otro lado del acuífero, donde estaban los glaciares, solo tocamos sus pies, porque el acceso estaba restringido ya que un año antes se registró un accidente en ese sector que cobró la vida de un integrante de un grupo de excursionistas que fueron al sector para practicar “snowboard” (patinaje en tablas sobre nieve endurecida). Tenía 27 años, cayó 200 metros por una ladera del glaciar

Se sentía una presencia, una energía particular que gritaba que algo sucedió en aquel lugar. Inclusive se avistaban como unos ojos llorosos, en realidad orificios entre la nieve, pero que a lo lejos semejaban un rostro que se lamentaba. Es que el glaciar del nevado Charquini se está derritiendo irremediablemente, inclusive la laguna Esmeralda a sus pies, se habría formado a causa de esos deshielos.

Un sector del glaciar donde hay unas hendeduras entre el hielo que a la distancia semejan un rostro agonizante. (Foto ANA)

Desde entonces se registró, en promedio, una pérdida de espesor de un metro cada año. Esto permite estimar que, hacia 2050 —si es que no ocurre antes—, Charquini se convertirá en otra víctima de un planeta cada vez más caliente (Charquini, el glaciar que se derrite ante la mirada de los turistas, La Región, 05/05/22).

Luego de iniciar el descenso y tropezar con algunos turistas extranjeros que iban hacia la laguna, como fuimos muy temprano, alrededor de lasa 07.30, cerca a las doce ya estábamos retornando para llegar al camino y de allí abordar un transporte de esos que vienen desde Zongo para que nos lleve hasta la plaza Ballivián de El Alto. Uno nos vio cara de extranjeros y renunció a llevarnos pues “solamente” esábamos dispuestos a pagarle Bs 20 por persona. Por suerte venía otro minibús atrás que nos recogió sin ningún problema. (VLM)

La laguna Esmeralda se habría formado por el derretimiento de los glaciares situados más arriba del acuífero (Foto ANA)

Anterior

Rescate de enjambres y reubicación de colonias de abejas en La Paz

Siguiente

UPAB solicita reactivación del proyecto de ley de reducción y reemplazo de bolsas plásticas

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
UPAB solicita reactivación del proyecto de ley de reducción y reemplazo de bolsas plásticas

UPAB solicita reactivación del proyecto de ley de reducción y reemplazo de bolsas plásticas

Comentarios 1

  1. Milagros Trujillo says:
    1 año atrás

    Excelente nota👏👏pero es muy triste saber que estamos perdiendo un glaciar tan hermoso ante la indiferencia de autoridades y la población en general que no hace nada para aportar a frenar el calentamiento global.
    Felicidades a ANA y ojalá que la difusión de esta información llame a la acción del nivel gubernamental, departamental y los bolivianos en su conjunto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?