• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Último

Rescate de enjambres y reubicación de colonias de abejas en La Paz

tanlogico por tanlogico
mayo 3, 2022
en Último
0
0
COMPARTIR
309
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El rescate de enjambres y reubicación de colonias de abejas son actividades que recientemente se están dando a conocer en La Paz.

La Paz, mayo de 2022 (ANA).-  El rescate de enjambres y reubicación de colonias de abejas son actividades que recientemente se están dando a conocer en La Paz a iniciativa de Carlos Zambrana Urquizo, ingeniero agrónomo y responsable del Módulo de Investigación e Innovación Apícola del Centro Experimental de Cota Cota de la Facultad de Agronomía de la UMSA. Este profesional se dedica al estudio de las abejas.

Carlos Zambrana Urquizo, ingeniero agrónomo. Foto: ANA

Amor a primera picadura

Carlos Zambrana recordó que su primer acercamiento a las abejas fue el año 2018 durante su pasantía cuando le ayudó a un docente a trasladar una colmena. “Se podría decir que fue amor a primera picadura porque desde entonces comencé a investigar todo sobre las abejas, hasta que decidí realizar mi tesis sobre ellas”.

Durante ese tiempo, notó que muchas personas se acercaban al Centro Experimental de Cota Cota para solicitar ayuda con las abejas. Sin embargo, “no había mucho entusiasmo al respecto porque decían que era una tarea muy laboriosa, además no contaban con material adecuado para trabajar con abejas mucho menos para trasladarlas”.

Encontrando a la abeja reina

En una ocasión una familia solicitó ayuda con unas abejas que no solo les picaron, sino que construyeron sus panales en el piso de su casa. Zambrana pidió prestada la única caja de madera que tenía la facultad para trasladar abejas y además se hizo un traje «pero no era el correcto porque yo todavía no sabía nada de apicultura”, agregó.

“Mi primer rescate fue el 14 de octubre de 2018, llegué a las seis de la tarde porque leí que las abejas durante el día salen a pecorear (actividad de las abejas para recolectar polen) y cuando ya está atardeciendo vuelven a su colmena y así más fácil capturarlas”, recordó Zambrana.

Además comentó que la dueña de casa se portó compresiva con las abejas porque para rescatarlas se necesitó retirar el machimbre de su piso. Se encontraron cuatro panales y cuando se retiró el primero se deshizo por completo “los panales nuevos son muy suaves y frágiles”, aclaró.

Panal nuevo de abejas. Foto: ANA

Para los otros tres, trabajó con mucha más cautela y en uno de ellos reconoció a la abeja reina “fue la primera vez que la vi y para mi sorpresa después de que la coloqué en la caja, las demás abejas comenzaron a ingresar solas tras ella. De inmediato supe que la clave para rescatar abejas es encontrar a la reina”.

El proceso para que las abejas ingresen a la caja suele durar alrededor de tres horas. En ese entonces, Zambrana no había previsto ni la duración del trabajo ni el lugar para trasladar a las abejas, así que las llevó a su casa para que pasen la noche en su jardín. “Tape la caja para que no pasen frío y no avise a nadie de esta situación. Mi mamá es bastante nerviosa y de saber que lleve abejas no hubiera pegado un ojo en toda la noche”, bromeó.

Abejas en su colmena en el Módulo de Mejoramiento. Foto: ANA

Al día siguiente trasladó a las abejas a Cota Cota y las colocó en algún lugar alejado y espacioso dentro del campus. “Les puse un techo de calamina y pronto empezaron a desarrollar sus panales. Se volvió una de las colmenas más grandes que teníamos en la zona”. Al no contar con permiso ni material adecuado para los rescates de abejas, este fue el único que realizó hasta el año 2020.

Un golpe de suerte

Cuando Zambrana se tituló de ingeniero agrónomo se animó a realizar más rescates de abejas, construyó las cajas de madera para trasladarlas y socializó su labor en redes sociales “al principio nadie me hacía caso, pero un día como un golpe de suerte me escribieron de un canal de televisión para una entrevista. Fue la última nota que salió en el noticiero de la noche”. Minutos después el ingeniero recibió ocho llamadas pidiéndole ayuda con enjambres y colmenas en hogares de La Paz y al día siguiente se contactaron otras diez personas más.

“No nos damos cuenta que convivimos con las abejas. Muchas veces me tocó avisar a los vecinos que tienen colmenas en sus techos o en sus paredes”, explicó Zambrana.

Durante la cuarentena por covid-19, el profesional realizó algunos rescates de abejas con apoyo de su padre. Juntos sortearon las picaduras de abejas y los puntos de control de la emergencia sanitaria. “Mi papá se arriesgó conmigo. Rescatar abejas es una labor sacrificada y en pandemia mucho mas por temas de traslado y transporte”, comentó.

Sobre las colonias y enjambres de abejas

Las colonias de abejas tienen más características que un enjambre. “Una colonia cuenta con panales que es la estructura donde se encuentran los huevos, las abejas alimentan a las larvas y resguardan su miel. Por ello, defienden a sus colonias portándose más agresivas”. En cambio, un enjambre es la forma en la que se reproducen “como no tienen nada que cuidar no te pican y no son agresivas. Las abejas en enjambre están de tránsito y se alejan bastante de sus colonias para evitar la monogamia”, explicó Zambrana.

Enjambre de abejas en un hogar de la ciudad de La Paz. Foto: Archivo Sociedad de Rescate

En La Paz son dos épocas en las que las abejas enjambran; una después de las lluvias entre finales de febrero hasta mediados de abril y otra en el mes de octubre pasadas las nevadas de invierno e iniciada la primavera. “Las abejas se reproducen solo cuando hay mucha floración porque eso implica alimento para ellas”, mencionó el agrónomo.

Por otro lado, la reubicación de colonias se las realiza en cualquier época del año. “He recibido llamadas de bomberos porque no saben cómo manejar a las abejas, otras veces las personas se comunican con nosotros preocupados por las picaduras que reciben al intentar quemar a las colonias, pero también acude gente más sensible a las abejas que quieren asegurarse de que las llevaremos a un mejor lugar”, señaló Zambrana.

Traslado de colonia de abejas. Foto: Archivo Sociedad de Rescate

Fundación de la Sociedad de Rescate de abejas

Para el año 2021, el agronono propició la creación del Módulo de Mejoramiento e Investigación Apícola “le propuse esta idea al ingeniero Luis Alberto Ortuño, director de la carrera, y afortunadamente la recibió muy bien”.

Actual ingreso al Módulo de Mejoramiento e Investigación Apícola. Foto: ANA

Para concretar su idea se necesitó de un espacio un apiario con el apoyo de su papá, del ingeniero agrónomo Estanislao Poma y de cinco pasantes limpiaron el terreno destinado para el Módulo, adaptaron el espacio para el apiario, abrieron un sendero para caminatas, plantaron especies que les gustan a las abejas y construyeron un lugar para reunión y descanso.

Trabajo de estudiantes en el Módulo. Foto: Archivo Sociedad de Rescate

El traslado de abejas al nuevo apiario fue un 4 de agosto de 2021, fecha en la que se decidió fundar la Sociedad de Rescate de Abejas. Desde entonces comenzaron a sumarse más estudiantes interesados y actualmente son 24 personas que conforman la Sociedad, entre ellos dos tesistas. “Somos un equipo ya consolidado. Tenemos una logista y un procedimiento para el rescate y traslado de abejas”, puntualizó Zambrana.

Cuadro de la Sociedad de Rescate. Foto: ANA

Procedimiento para el rescate y reubicación de abejas

El primer paso es comunicarse con el número de celular 69779388 o escribir a la página de facebook “Rescate enjambres La Paz”, se solicita fotos del enjambre o de la colonia para su verificación “ya que muchas veces no se tratan de abejas o ya las quemaron o taparon su piquera (abertura por donde entran las abejas a su colmena) y esperan que nosotros limpiemos el lugar o nos llevemos a las abejas restantes”, mencionó el agrónomo.

Posteriormente, se trasladan al lugar para elaborar un diagnóstico y definir la intervención “calculamos el tamaño de una colmena tocando el piso o la pared y sintiendo el calor que emanan los paneles y las abejas. En una ocasión realizando esta técnica nos percatamos que la colonia media más o menos dos metros de largo, lo verificamos al retirar los 33 panales”, agregó.

Una vez programada la fecha de la intervención se solicita que se informe a los vecinos para que cierren sus puertas, ventanas y resguarden a sus mascotas “nuestro interés es que no haya picaduras ni en gente ni en animales y realizar un trabajo muy limpio sin percances de ese estilo”, remarcó Zambrana.

Preparación de leña de eucalipto para el ahumador. Foto: ANA

En la fecha pactada un equipo de la Sociedad se dirige al lugar llevando los materiales necesarios, entre ellos, el traje de protección, las cajas de traslado, leña de eucalipto para el ahumador, cuerda de algodón para amarrar los panales y depende de dónde se encuentre la colonia o enjambre se lleva combos, escalera o picota. “Llegamos el atardecer e inmediatamente nos ponemos a trabajar porque aproximadamente un rescate dura entre tres a cinco horas”.

Traslado de colonia de abejas. Fuente: Archivo Sociedad de Rescate

Cuando ya se retiraron los panales y las abejas se encuentran en las cajas, se procede a rellenar el lugar y taparlo con estuco o cemento porque “ya tiene olor a abeja y otras pueden llegar y repoblar nuevamente”. Finalmente, las abejas son trasladadas al Centro e instaladas en las colmenas ubicadas en el apiario.

Durante el año 2021, la Sociedad de Rescate realizó al menos unas cinco reubicaciones de colonias y tres rescates de enjambres. Ninguno de ellos presentó eventualidades.

Mapa de localización de rescates de enjambres y reubicación de colonias. Imagen: Sociedad de Rescate

Actualmente son ocho colmenas que se encuentran en el apiario y gracias al apoyo que recibe este Módulo, ya se cuenta con más equipo para futuras intervenciones.

Colmenas en el Módulo de Mejoramiento. Foto: ANA

Educación y capacitación

La Sociedad también brinda talleres en colegios y participa en ferias educativas “tenemos mucha interacción social porque nuestro interés es que las personas conozcan a las abejas”, mencionó Zambrana.

Participación de la Sociedad de Rescate en Feria Eucativa. Foto: Archivo Sociedad de Rescate

Asimismo, brindan capacitaciones en algunos municipios cercanos “llevamos algunas colonias de abejas a productores aliados, principalmente aquellas rescatadas cerca de nuestro Módulo debido a que, si se encontraba alrededor de 3 km del apiario, las abejas que suelen volar entre 2 a 7 km para conseguir su alimento podrían volver a donde estaba su colmena y como no la van a encontrar picarán a todo aquel que se cruce”, explicó el agrónomo. Hasta el momento, seis colonias fueron trasladas a otros municipios y reciben capacitaciones en cosecha de miel.

Ingreso al apiario. Foto: ANA

Promocionando el apiturismo

El Módulo está rodeada de árboles y un río, además se observa una amplia vegetación y fauna propia del Valle de La Paz “por la belleza de este lugar queremos promocionar el apiturismo para que la gente nos visite, les proporcionemos trajes protectores, entren al apiario, les mostremos el uso del ahumador, les expliquemos sobre las colmenas y sus historias de rescate”.

Dicho proyecto está programado para el mes de julio y cuenta con senderos para caminatas, un mirador y la oportunidad de experimentar la vida de las abejas y conocer su trabajo en la recolección de polen.

Las abejas de La Paz

La abeja de La Paz son de la especie apis mellifera “son prácticamente criollas con un alto grado de mansedumbre y resistentes al varroa que es la enfermedad que más ataca a las abejas”, explicó el Zambrana.

Abejas en colmena. Foto: ANA

“Es por eso que no debemos introducir abejas de otras especies. Hay que trabajar con la nuestra que está muy bien adaptada al clima y a la altura paceña”, señaló el agronomo.

Las abejas de La Paz tienen predilección por las plantas nativas como la chillca, el sunchu, la mostacilla y por las flores de lavanda y romero “la miel de la abeja paceña tiene un olor mentolado debido al polen que consumen del eucalipto”.

Abejas en panal. Foto: ANA

En el Módulo se formó un ecosistema “nos vistan otros polinizadores como abejorros, avispas y moscardones. También se avista aves como colibríes y búhos que conviven junto a las abejas en este nuestro pequeño santuario”, finalizó Zambrana.

Para mayor información sobre las abejas, sugerimos visitar su página de facebook: Rescate de enjambres La Paz.

Anterior

Atrapando un ocelote, 10 veces más ágil que un gato domestico

Siguiente

Charquini: historias de un glaciar en sus últimos estertores

tanlogico

tanlogico

Siguiente
Charquini: historias de un glaciar en sus últimos estertores

Charquini: historias de un glaciar en sus últimos estertores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?