• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Café Madidi: ejemplo de producción sostenible en un área protegida

ANA Bolivia por ANA Bolivia
diciembre 15, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal
0
Café Madidi: ejemplo de producción sostenible en un área protegida
0
COMPARTIR
60
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Con el apoyo de FUNDESNAP y otras instituciones que velan por las áreas protegidas nacionales, se ha logrado demostrar que se puede producir exitosamente en armonía con la naturaleza, en beneficio de las comunidades y aportando a la conservación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.

La Paz, diciembre de 2021.- La producción sostenible y en armonía con la naturaleza se  efectúa exitosamente desde hace 17 años en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN ANMI Madidi), se trata del proyecto “Café Madidi” impulsado inicialmente por la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), entre varias otras entidades que apostaron por la iniciativa y que fue promovida gracias a un convenio entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la Asociación de Productores de Café de Apolo (APCA) y la Federación de Cafetaleros Exportadores de Bolivia (FECAFEB), con el apoyo financiero del Proyecto de Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIAP) y de la Cooperación Alemana Kreditanstalt für Wiederaufbau/KfW [Proyecto Café Madidi, PN ANMI Madidi –  Experiencias de la Cooperación Alemana, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), 2013].

Para la realización de dicho proyecto fueron invertidos aproximadamente 500 mil dólares, demostrando así que es posible una producción sostenible de un café de calidad y en armonía con la naturaleza en un área protegida, fortaleciendo además las condiciones de vida de la población Leco de Apolo y apoyando en la conservación del PN ANMI Madidi (Ibíd). 

“Como productos, tenemos café, o aquellos que pueden ser justamente la combinación entre un producto prácticamente silvestre que está junto a la sombra o la producción de café específico de alta calidad que pueda igualmente evitar que los bosques, las áreas protegidas se constituyan en espacios solamente de aprovechamiento territorial, sino principalmente la biodiversidad misma es un recurso para su aprovechamiento”, se refirió Sergio Eguino, titular de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP).

Producción ecológica

Café Madidi demuestra una producción ecológica con la introducción de cafetales bajo sistemas agroforestales (Foto FUNDESNAP)

Ese tipo de producción (ecológica) se logra mediante la obtención de humus con la cáscara de las semillas d e café, procediendo a separarla de residuos orgánicos e inorgánicos (APCA [Asociación de Productores Cafetaleros de Apolo], Página Siete, 2013, consultado de www.paginasiete.bo 2013, en octubre de 2021).

“Bolivia comercializa todo el café de exportación en grano (verde u oro) como materia prima, y sirve para que los tostadores hagan mezclas en las que intervienen cafés de otros orígenes, esto con la finalidad de que el consumidor encuentre en la mezcla los mejores sabores en cuento a bebida, con el objetivo de acrecentar el consumo en el mercado internacional” (AOPEB [Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia] Catálogo de Productos Ecológicos de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, La Paz, P. 95).

Al ser cultivado el café bajo sombra en el PN ANMI Madidi es plenamente compatible con la preservación de los bosques, flora, fauna y los sistemas de vida que conjuntamente a las condiciones de altitud, clima y suelos le brindan características especiales en el sabor, frescura y aroma (Bolivia en tus manos, Café Madidi, www.boliviaentusmanos.com, consultada en octubre de 2021).

De la misma manera, la producción de ese café emplea sistemas agroforestales que evitan las quemas y conviven con la fauna del lugar.

 “El aporte que realiza el Café Madidi es con la introducción de cafetales bajo sistemas agroforestales donde coadyuvamos a la conservación de la fauna y la flora, en donde se ha implementado parcelas que están bajo sistemas agroforestales con chaqueo selectivo, sin quema y de esa manera donde los animales también están dentro de los cafetales, entonces de esa manera nosotros estamos coadyuvando a lo que es la conservación”, expuso Nelo Durán Escóbar, responsable del área técnica de APCA en el PN ANMI Madidi.

Entre los objetivos de creación del PN ANMI Madidi destaca la protección permanente de ecosistemas prístinos (originales) y de extraordinaria biodiversidad, representativos de la Amazonía y los Yungas, y que en su Área Natural de Manejo Integrado, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas propicia e impulsa el desarrollo de iniciativas productivas sostenibles mediante la asistencia técnica, tal es el caso del trabajo con los productores de café.

“Por el momento no se está trabajando con financiamiento, pero sí se ha trabajado anteriormente con la cooperación alemana, cooperación de Dinamarca y la WCS, tal vez con algunos pequeños proyectos han ido paliando la necesidad del momento, por ejemplo, de acuerdo a la pandemia, la enfermedad de la roya (hongo que ataca al café), entonces todas esas cosas hemos ido trabajando, por el momento estamos trabajando para poder captar algún financiamiento con alguna ONG”, subrayó Durán Escóbar. 

Apoyar la producción sostenible

Café Madidi es un producto del proceso de conservación ecológica que proviene de un área protegida (Foto FUNDESNAP)

Bajo esos entendidos, apoyando a la producción sostenible de café, la labor que desarrolla la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) en la preservación de los bosques de las Áreas Protegidas Bolivianas contribuye a reducir el impacto de eventos climáticos extremos como inundaciones, deslizamientos y otros desastres naturales y por ello invita a apoyar todas las iniciativas sustentables que permitan a las áreas protegidas generar ingresos propios de manera armoniosa con la Madre Naturaleza [FUNDESNAP, 2021]. 

Antes de la implementación del proyecto en 2004, el café proveniente del área de Apolo, correspondiente al PN ANMI Madidi, no era suficientemente valorado, pues se lo vendía a Bs 60 el quintal. Incluso algunos productores procedían a intercambiarlo por latas de sardina, algo de sal y otros productos destinados a la alimentación.

Al respecto, el responsable del área técnica de Café Madidi se refirió así: “La diferencia que le da esto son cafés especiales, netamente todo el proceso productivo está controlado, por otro lado, el Café Madidi es un producto de conservación, tal vez es el único producto que viene de las áreas protegidas directamente al consumo de la población en general”, especificó Durán. 

Antes, el rescatista ponía los precios

Los comunarios del PN ANMI Madidi producen un café de alta calidad. (Foto FUNDESNAP)

Antes de la creación de APCA era el intermediario, llamado rescatista, quien fijaba los precios; es así que se hizo un seguimiento para ver qué pasaba después con el producto y se pudo advertir que los rescatistas hacían un muy buen negocio, unos los ofrecían a otros intermediarios, otros ofrecían el producto en tiendas y mercados de la ciudad de La Paz (Proyecto Café Madidi en Bolivia Retrospectiva, 2013).

De allí surgió la idea de que ellos, los comunarios productores, podían hacer exactamente lo mismo, entonces crearon una asociación y fueron ellos quienes lo sacaron a la sede de gobierno. “El quintal, que antes producían para el mercado nacional, valía 180 bolivianos. Con la exportación lograron que subiera a 140 dólares, unos 1.108 bolivianos con el tipo de cambio actual de Bs 7,92” [“El Madidi exporta café y tiene incienso para el país”, La Razón, 2004, www.bolivia.com, consultado en octubre de 2021].

“La organización APCA, por la necesidad de vender el producto, ha empezado a organizarse un Segundo Congreso de la Federación de Campesinos, el cual ha ido creciendo también a más comunidades, actualmente estamos con veinte comunidades trabajando con más de 140 familias productoras”, puntualizó Durán.

El café es traído del sector sur del PN ANMI Madidi, del municipio de Apolo, pues para ir y retornar de los lugares donde se cultiva el café es preciso recorrer hasta las montañas de esta área protegida, caminando por más de veinte minutos por un sendero estrecho e irregular [Bolivia en tus manos, “Café Madidi, www.boliviaentusmanos.com”, consultada en octubre de 2021].

De tal manera es demostrable que la producción sostenible al interior de las áreas protegidas, como en este caso del café, además de poseer una alta calidad y aceptación por los consumidores, es un producto perfectamente compatible con la preservación de la naturaleza y que permite a las comunidades del área protegida contar con los importantes ingresos que dicha actividad genera, motivos por los cuales merece que dicho emprendimiento reciba el apoyo de instancias tanto nacionales como internacionales.

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.  

Tags: APCAApolocafé madidiPN ANMI Madidi
Anterior

Importancia de drones y cisternas para combatir incendios forestales en áreas protegidas

Siguiente

Encuentro 2021 de Áreas Protegidas de Interés Nacional destaca Plan Estratégico Financiero para su fortalecimiento

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Encuentro 2021 de Áreas Protegidas de Interés Nacional destaca Plan Estratégico Financiero para su fortalecimiento

Encuentro 2021 de Áreas Protegidas de Interés Nacional destaca Plan Estratégico Financiero para su fortalecimiento

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?