• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Encuentro 2021 de Áreas Protegidas de Interés Nacional destaca Plan Estratégico Financiero para su fortalecimiento

ANA Bolivia por ANA Bolivia
diciembre 16, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Encuentro 2021 de Áreas Protegidas de Interés Nacional destaca Plan Estratégico Financiero para su fortalecimiento
0
COMPARTIR
16
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Entre el 18 y 20 de noviembre, bajo la coordinación del SERNAP, se desarrolló en Cochabamba el Encuentro de Áreas Protegidas de Interés Nacional 2021 con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), y la Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, entre otras entidades conservacionistas.  

Cochabamba, 2021.- En el evento que congregó a casi doscientos asistentes, entre directores de área, guardaparques, jefes de protección y comités de gestión, se destacó la importancia de planificar a corto, mediano y largo plazo la sostenibilidad de las áreas protegidas nacionales para su fortalecimiento. 

La sostenibilidad de las áreas protegidas nacionales cuenta con una visión de los próximos diez años que considera como un pilar fundamental a la construcción paulatina de ese proceso, orientado mediante el Plan Estratégico Financiero (PEF) desarrollado por FUNDESNAP y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), pues el PEF identifica las necesidades de las áreas protegidas nacionales y la oficina central del SERNAP para fortalecer su funcionamiento con efectividad a corto, mediano y largo plazo [FUNDESNAP, 2021]. 

Orientación estratégica y fortalecimiento

FUNDESNAP brinda una orientación estratégica fundamental para la sostenibilidad de las áreas protegidas (Foto FUNDESNAP)

Por su parte, Sergio Eguino, director de FUNDESNAP, consideró positiva a la realización del evento, “Ha sido muy bueno el encuentro de áreas protegidas nacionales ahora, porque el SERNAP ha podido demostrar que sí está integrando a todas sus partes, está integrando a las partes del sistema (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) que son los elementos nacionales, las características que están a su cargo, se está logrando que estas autoridades de cada área protegida tengan claras sus responsabilidades, sus roles, sus funciones y cómo vincularse con los actores justamente, que están integrados e invitados, sobre todo, a consolidar su gestión, entonces ha sido muy positivo”. 

Eguino subrayó el reconocimiento a la orientación estratégica que la fundación que dirige le brinda a las áreas protegidas, “en el encuentro, por ejemplo, hubo una sesión donde el personal de las áreas protegidas ha presentado los logros en este año que ha sido un año muy difícil, de pocos recursos, sin embargo, cómo han logrado vincularse con actores locales, sacando adelante la gestión pese a las limitaciones, pero eso ha favorecido en el posicionamiento de las áreas y ver qué aliados pueden haber y qué hay o qué pueden cultivar, y es justamente la orientación que nosotros le damos a la estrategia de cómo construir sostenibilidad en las áreas protegidas”. 

El titular de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incidió en las características de ese aporte estratégico en la planificación e identificación de mecanismos financieros, además del aporte financiero que la fundación brindó al encuentro, tanto directamente, así como por ser parte del consorcio internacional de Asistencia Técnica Internacional para la Unión Europea. 

Operatividad, alianzas y sostenibilidad

El Plan Estratégico Financiero cumple un rol destacado en la atención de las necesidades de las áreas protegidas. (Foto SERNAP)

De igual manera, Arturo Moscoso, miembro del directorio de FUNDESNAP, hizo hincapié en el tratamiento a los requerimientos de las áreas protegidas nacionales por el Plan Estratégico Financiero al referirse a que permite identificarlos y establecer su implementación a corto, mediano y largo plazo. 

Bajo esa orientación, Moscoso consideró la importancia del Plan Estratégico Financiero, “en ese sentido, el PEF cumple un papel principal en términos de necesidades, en términos de operatividad, en términos de acciones, alianzas y sostenibilidad, sobre todo financiera, que necesita nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y las áreas en general”. 

PEF, recursos proyectados para diez años y comités de gestión

Teodoro Mamani: Tengo seguro ($us 15 millones) para quince años, estoy hablando de Madidi (PN ANMI Madidi), Pilón Lajas (RB TCO Pilón Lajas), Apolobamba (ANMIN Apolobamba)

Al respecto, Teodoro Mamani, director del SERNAP, enfatizó sobre la importancia del Plan Estratégico Financiero por su proyección para cubrir las necesidades de las áreas protegidas, “esto nosotros estamos planificando para mínimamente diez años, necesitamos un financiamiento para diez años para subsanar algunos problemas que tenemos en las áreas protegidas”. 

En ese sentido, Mamani anunció que al menos tres áreas protegidas (PN ANMI Madidi, RB TCO Pilón Lajas, ANMIN Apolobamba) cuentan con recursos asegurados para su gestión hacia los próximos quince años, con un monto equivalente a los quince millones de dólares. 

“Gracias a Dios estamos avanzando tres áreas protegidas. Tengo seguro para quince años, estoy hablando de Madidi (PN ANMI Madidi), Pilón Lajas (RB TCO Pilón Lajas), Apolobamba (ANMIN Apolobamba), tenemos 15 millones de dólares para quince años, eso vamos a tener ya recursos de cómo avanzar y fortalecer a estas tres áreas protegidas”, reveló. 

Finalmente, el director del SERNAP estimó que el encuentro logró fortalecer la gestión de las áreas protegidas mediante el intercambio de experiencias sobre las problemáticas que atraviesa cada una de ellas y destacó el haber reunido además a los comités de gestión. 

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore. 

Tags: Áreas ProtegidasCochabambafundesnappef
Anterior

Café Madidi: ejemplo de producción sostenible en un área protegida

Siguiente

Parque Nacional Sajama, precursor de las áreas protegidas de Bolivia

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Parque Nacional Sajama, precursor de las áreas protegidas de Bolivia

Parque Nacional Sajama, precursor de las áreas protegidas de Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
Luchar, organizarse: el mensaje más importante de seminario internacional

Luchar, organizarse: el mensaje más importante de seminario internacional

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?