• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Asaí y chila se incorporan a la oferta de Emapa

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 6, 2022
en Principal, Seguridad y soberania alimentaria, Último
0
Asaí y chila se incorporan a la oferta de Emapa

Ante el encarecimiento de otros productos, los frutos amazónicos se constituyen en una excelente alternativa nutricional que es reconocida en el mundo entero y está al alcance de todos los bolsillos.

La Paz, octubre de 2022 (ANF).- A partir de este 6 de octubre la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incorpora en su oferta productos amazónicos procedentes del norte beniano como Riberalta y otras áreas del sector, se trata del asaí, una fruta de alto valor nutritivo así como la chila, que es la harina que se hace del plátano postre.

El flamante logro fue encabezado por la Federación Departamental de Asociaciones de Productores, Recolectores, Transformadores y Comercializadores de productos de la Amazonía del Beni (Fedapabeni) que contó con el apoyo de HELVETAS Bolivia, Solidar Suiza, MISEREOR, FIA, FAO, “Mary tu cheff amiga”, el Chef Alvaro Paredes, EcoCentro BioBio, entre otras entidades, así como el asesoramiento técnico del Instituto para el Hombre, la Agricultura y la Ecología (IPHAE).

“Definitivamente estamos comenzando un paso importante para las asociaciones de la Fedapabeni, hemos firmado dos convenios para la comercialización por nuestras asociaciones: una es la de procesadores de asaí y la otra es la de procesadores de harina de plátano verde que se denomina en Riberalta, en especial, como chila”, destacó Mirtha Velásquez, representante técnico nacional de Fedapabeni.

Súper alimentos

El asaí y el majo, entre otros productos amazónicos, son considerados súper alimentos por sus altas cualidades nutricionales y de salud. (Foto ANA)

La representante de esa organización de productores amazónicos explicó que los productos que procesa su organización (asaí, majo) son considerados súper alimentos por sus notables cualidades nutricionales, de hecho el asaí destaca por los aminoácidos (16) que ofrece los cuales producen proteínas e incrementan notablemente las energías, entre otras ventajas, en tanto que el majo ofrece minerales y vitaminas que se equiparan a los de la leche y la carne, además de antioxidantes y otros nutrientes.

Por su parte la chila que es el nombre que recibe la harina que se produce con el plátano postre ofrece abundante potasio y calcio, pero no tiene gluten pues esta fruta no permite la acumulación de azúcares pero es altamente remineralizante, controla los niveles de colesterol y mejora el funcionamiento intestinal, junto a otros beneficios.

Silvicultura y recetarios

Tania Asia, coordinadora de un importante proyecto que desarrolla la cooperación suiza Helvetas Bolivia y que apoya a la silvicultura en el bosque amazónico. (Foto ANA)

Tania Asia, coordinadora del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana de Helvetas Bolivia se refirió a la labor que despliega su organización y que consiste en  apoyar con asistencia técnica que es implementada mediante el manejo silvicultural (actividades relacionadas con el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques y los montes) y de la agricultura sostenible,

“Entonces trabajamos en toda la cadena productiva, desde el cuidado del bosque, el manejo, la extracción, la recolección hasta el proceso de transformación y ahora estamos en la incursión en el acceso a mercados con lo que es la comercialización de estos productos amazónicos”, expuso.

El asaí y la chila son acompañados con recetarios que contienen múltioles poreparados en base a esos frutos amazónicos. (Foto ANA)

El costo de medio kilo de chila, el cual rinde para muchos preparados será de Bs 21.50 en tanto que la misma cantidad de asaí estará alrededor de Bs 20, cuatro cucharas es suficiente para preparar un litro de este delicioso api que ha preparado la chef, con estos ingredientes se pueden hacer bebidas, se pueden hacer postres, se pueden hacer una serie de otros productos derivados, informó Mirtha Velásquez, dirigente de Fedapabeni.

Cabe añadir que toda compra de asaí y/o chila es acompañada con recetarios que contienen multitud de preparados que se pueden hacer en base a esos ingredientes que además incluyen a otros productos amazónicos como el copoazú. (VLM)

Tags: asaíchilaEMAPAsúper alimentos
Anterior

Rechazan anulación de ley que crea unidad de conservación

Siguiente

Inician producción de losetas y adoquines en planta de residuos de demolición

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Inician producción de losetas y adoquines en planta de residuos de demolición

Inician producción de losetas y adoquines en planta de residuos de demolición

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.