• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Rechazan anulación de ley que crea unidad de conservación

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 6, 2022
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Rechazan anulación de ley que crea unidad de conservación
0
COMPARTIR
144
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se pretende construir una carretera en un sector ecológicamente estratégico, cuenta con varios ecosistemas y provee de agua a toda la región metropolitana cruceña.

Foto principal Issu, isuu.com

La Paz, octubre de 2022 (ANA).- El Colegio de Biólogos de Santa Cruz de la Sierra emitió un comunicado fechado este 5 de octubre en el que expresa su rechazo contundente a la propuesta de anulación de la Ley Departamental 208 que crea la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural – Paisaje Protegido Departamental “Güenda Urubó” (UCPN PPD Güenda Urubó).

El área protegida Güenda Urubó cuenta con una superficie de alrededor de 44 mil hectáreas y se encuentra situada en los municipios de Porongo, Buenavista y Portachuelo con una destacable riqueza en biodiversidad.

Este sector comprende al menos cuatro ecosistemas y destaca por un aspecto relevante, el que se constituye en la principal fuente de agua para los seis municipios del área metropolitana de Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Warnes, La Guardia, Porongo y El Torno (más de dos millones de habitantes) siendo precisamente ese el objetivo para la creación de dicha área.

Todo por una carretera

Quienes impugnan el parea protegida Güenda Urubó proyectan una carretera en el sector. (Foto Los portones del Urubó, losportonesdelurubo.com)

La propuesta de anulación de la Ley 208 nace para viabilizar la construcción de la carretera carretera Buena Vista – Las Cruces que atravesaría el área protegida donde figuran entre sus ecosistemas el de pampas con islas de bosques chiquitanos de arenales, las denominadas Pampas del Urubó que a su vez cuenta con dos tipos de sabanas: Pampas del Cerrado y Pampas del Urubó, que reciben influencia de la flora del Chaco.

Otros dos ecosistemas se encuentran en la zona, se trata de un bosque chiquitano de transición amazónico ubicado al oeste, en el denominado sector de las colinas y de las pampas húmedas de los ríos Güendá, Palacios y todos los relacionados al lugar (“Güendá-Urubó, la nueva área protegida de Santa Cruz, garantiza la provisión de agua para los próximos años”, laregión.bo).

Y es que el pronunciamiento de los colegiados cruceños considera que la particularidad que hace que los sectores referidos sean un espacio clave en cuanto al abastecimiento de agua para la región metropolitana, “es un aspecto que adquiere una mayor connotación a la luz de los serios impactos que el departamento viene sufriendo con la acelerada concentración poblacional en las ciudades, la degradación de la calidad del agua” entre otros factores como las sequías y el cambio de uso de suelo al de espacios para edificar construcciones.

Como antecedente, cabe recordar que uno de los acuíferos más importantes del departamento cruceño, si bien en otra área, la laguna Concepción se ha perdido recientemente (5132 hectáreas de espejo de agua), pese a haber sido previamente declarada sitio RAMSAR, es decir humedal de importancia internacional.

Es inevitable cerrar el paso a imágenes en las que inmobiliarias promueven las áreas del Urubó, un sector estratégico para el área metropolitana de ese departamento oriental, cuando de pronto se lee la referencia al cambio de uso de suelo a la que alude el pronunciamiento de los biólogos cruceños. (VLM)

Tags: área metropolitana santa cruzárea protegidacarreteragüenda urubó
Anterior

Desembólsate Bolivia realiza talleres en Pando

Siguiente

Asaí y chila se incorporan a la oferta de Emapa

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Asaí y chila se incorporan a la oferta de Emapa

Asaí y chila se incorporan a la oferta de Emapa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?