• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

17 pueblos indígenas afectados por los incendios forestales

ANA Bolivia por ANA Bolivia
julio 14, 2021
en Bosques, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
17 pueblos indígenas afectados por los incendios forestales
0
COMPARTIR
155
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Solo durante el mes de junio se registraron 226 focos de calor en territorios indígenas y 452 en Áreas Protegidas.

La Paz, 13 de julio (ANA).-  Durante el mes de junio, 17 territorios indígenas de los departamentos de Santa Cruz (70 focos), Beni (114 focos) y La Paz (12 focos) fueron afectados por incendios forestales y/o quemas, entre autorizadas e ilegales.

De acuerdo con el monitoreo realizado por el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social – CEJIS, entre 1 y el 30 de junio de este año se registraron 15.815 focos de calor acumulados en Bolivia, de los cuales 226 se dieron en territorios indígenas y 452 en Áreas Protegidas.

Los territorios indígenas afectados por los incendios y forestales y quemas fueron: el Chimán-T´siname (TICH), el Territorios Indígena Multiétnicos II (TIM II), el Itonama, el Joaquiniano, el Movima II, el Tacana Cavineño, el Chacobo Pacahuara, el Cayubaba, el Cavineño, el Lomería, el Guarayo, el Territorio Indígena Bajo Paraguá, el Territorio Indígena Monte Verde, el Isoso, Mosetenes, Tacana I y Araona.

Durante el mes de junio de 2020 se registraron 7.199 focos de calor, entre incendios forestales y quemas, mientras que en junio de 2021 se tienen 15.815 focos acumulados, número que representa más del 50% en un mismo periodo.

Áreas Protegidas

En junio de 2021, los focos de calor acumulados en las áreas protegidas nacionales y subnacionales ascienden a 452 en 33 áreas, ubicadas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca.

Santa Cruz concentró 311 focos de calor, donde las áreas más afectadas fueron: Área Natural de Manejo Integrado Santa Cruz la Vieja con 210 focos acumulados, Refugio de Visa Silvestre Laguna Concepción con 38 focos, y Área Natural de Manejo Integrado San Matías con 25 focos.

Beni concentró 103 focos acumulados. Las áreas más afectadas fueron: Parque Departamental Itenez con 38 focos, Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma con 32, y Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes con 42 focos.

El departamento La Paz concentró 17 focos de calor acumulados. El área protegida más afectada fue Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba con ocho focos.

Cochabamba concentró 12 focos de calor acumulados. Las áreas protegidas más afectadas fueron: Reserva de Vida Silvestre Norte de Tiquipaya con cinco focos, y el Parque Nacional Tunari con cuatro focos.

En una comparación del número de focos de calor acumulados entre los meses de marzo y junio de 2020 y 2021, se registra un incremento progresivo durante los meses de mayo y junio de 2021.

El mes de mayo de 2020 se registró 6.300 focos acumulados y en mayo de 2021 se tienen 9.296 focos; mientras que en junio de 2020 se tenían 7.199 y en junio de 2021 se tienen 15.815 focos acumulados, número que representa más del 50 por ciento en un mismo periodo.

Más 50% del total de focos de calor

En relación a los primeros 10 días de julio de 2021, el registro del CPTA muestra 8.267 focos de calor acumulados a nivel nacional de los cuales 334 se encuentran en territorios indígenas y 862 en áreas protegidas nacionales y subnacionales. Este acumulado nacional representa más del 50 por ciento del total de focos de calor que se registraron durante todo el mes de junio (15.815).

El monitoreo refleja, además, un incremento abrupto de los focos de calor en estos 10 días; es decir que solo el 5 de julio se tenían solo 400 focos de calor en todo el país; sin embargo, este número incrementó a más de los 8 mil en los siguientes cinco días.

A esto se suma la Resolución Administrativa N° 104/2021 que emitió la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) que dejó sin efecto las dos resoluciones anteriores (Resolución N° 149/2020 y Resolución N° 275/2020) que disponían la paralización temporal de los desmontes, quemas y quemas de pastizales hasta el 30 de junio 2021.

ANA

Tags: incendios forestalesterritorios indígenas
Anterior

Campaña “Desembólsate Cobija” regaló más de un centenar de bolsas de tela

Siguiente

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?