• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático Gestión de Desastres

Viceministro Herrera ratifica que incendios forestales son provocados

ANA Bolivia por ANA Bolivia
octubre 27, 2021
en Gestión de Desastres, Principal, Último
0
Viceministro Herrera ratifica que incendios forestales son provocados
0
COMPARTIR
49
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Estos fuegos son provocados, hay plásticos, hay llantas, montoneras de llantas, como veinte, treinta montoneras a cierta distancia y éstas en cualquier momento pues son prendidas fuego y le echan la culpa a los propios indígenas.

Texto e imágenes: Tania Imaña, Vladimir Ledezma

La Paz, octubre de 2021 (ANA).- Magín Herrera, viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión de Desarrollo Forestal, ratificó en conferencia de prensa que los incendios forestales que estuvieron asolando al país son provocados por instancias que aún no han sido plenamente identificadas y para combatirlos implican bastante gasto económico en cuanto a logística y recursos humanos, del cual todavía no se realizó un arqueo total.

“Implica bastante gasto porque tenemos que desplazar recursos humanos, logística, necesitamos desplazar por ejemplo motorizados tanto por suelo, aviones, es un presupuesto muy importantísimo que por supuesto debíamos haber empleado en otras actividades cuando la gente tuviese educación ambiental, pasa que estos fuegos son provocados, hay plásticos, hay llantas, montoneras de llantas, como veinte, treinta montoneras a cierta distancia y éstas en cualquier momento pues son prend

idas fuego y le echan la culpa a los propios indígenas, cuando no es la verdad eso”, resaltó.

Más de tres millones de hectáreas quemadas

Más de tres millones de hectáreas se quemaron hasta mediados de octubre (Foto ANA)

Hasta mediados de este mes de octubre, ya se catalogaron más de tres millones de hectáreas quemadas (3.085.000) tanto en zonas agrícolas como forestales, si bien aún pueden suscitarse incendios, reconoció el viceministro Herrera, “respecto al 2019, 2020 se registraban 5 millones (has) y un poco más, entonces tenemos 45%  menos que esa época, pero todavía nosotros estamos trabajando en la vigilancia, patrullaje permanente por tierra, por aire y por agua, la alianza entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa hace que esta reducción se haya materializado”.

Al respecto, según informó el alto funcionario, se trabaja en tres etapas: fase preventiva, fase de combate al fuego durante el incendio y la fase de reposición a las instancias afectadas luego de la quema. En tal sentido la fase preventiva suele ser la más importante, pues comprende además al patrullaje, “nosotros trabajamos en tres etapas, una es la fase preventiva, la fase de la lucha, combate al fuego y la otra es la reposición post incendio. La fase de la prevención es la más importante, es lo que hay que trabajar, hemos convocado a la adicción de muchas instituciones, tanto públicas como también del sector ONGs y se han sumado», aseveró Herrera.

Patrullaje

El patrullaje a las zonas proclives a quemas e incendios es muy importante. (Foto ANA)

Al hacer referencia a las tareas de patrullaje estimó que ésta se está intensificando, pues al requerir de recursos humanos especializados se ha contado con la cooperación de técnicos argentinos y se ha capacitado a efectivos de las Fuerzas Armadas en esta exigente labor, de la misma manera el patrullaje aéreo estaría siendo realizado por la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), mediante una cantidad aproximada de 56 oficiales permanentemente asignados, lo cual sería ejecutado bajo la dirección del viceministerio de Defensa Civil.

Si bien los drones, en las tareas de patrullaje, no dejarían de tener importancia, según indicó el viceministro, los sobrevuelos de naves tripuladas serían más efectivos.

“Estamos ahora intensificando la etapa que comprende el patrullaje, el patrullaje tiene buenos resultados, pero también requiere recursos humanos muy bien especializados. Hemos solicitado a Argentina, ellos han visitado, expertos y la coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil ha permitido de que 77 promociones entre suboficiales se hayan capacitado de alto nivel de manejo de fuego, eso va a justificarse porque van a seguir implementándose también varios talleres de capacitación”, justificó Herrera.

El viceministro de Medio Ambiente y de Gestión del Desarrollo Forestal, también hizo énfasis en lo importante que sería contar con camiones cisternas adecuados a los sitios donde se registran los incendios, pero se estaría efectuando las gestiones necesarias para disponer de implementos para hacer frente a esas situaciones.

“Hemos hecho bastante gestión, pero algunas fuentes de cooperación no tienen asignados esos presupuestos para estas cosas que quisiéramos, cuanto no quisiéramos tener por ejemplo cisternas, pero por los costos y por la forma de administración financiera de esos cooperantes, normalmente a veces no se logra consolidar, sin embargo estamos haciendo todos los esfuerzos para tener cada vez el mayor stock”, finalizó Herrera.

Tags: incendios forestalesMagín Herrerapatrullajesobrevuelos
Anterior

Bicisur celebra quinto aniversario y proyecta pedalear hasta Arica

Siguiente

Crónica de una pedaleada: desde Río Seco a Peñas, luego Batallas y de vuelta a El Alto

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Crónica de una pedaleada: desde Río Seco a Peñas, luego Batallas y de vuelta a El Alto

Crónica de una pedaleada: desde Río Seco a Peñas, luego Batallas y de vuelta a El Alto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

diciembre 7, 2023
Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

diciembre 7, 2023
“Llévese cenizas del Amazonas, llévese, llévese…!”

“Llévese cenizas del Amazonas, llévese, llévese…!”

diciembre 6, 2023
Vesty Pakos celebró el Día del Jaguar con actividad educativa «Rosetas: Manchas con Identidad»

Vesty Pakos celebró el Día del Jaguar con actividad educativa «Rosetas: Manchas con Identidad»

diciembre 6, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

diciembre 7, 2023
Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

diciembre 7, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?