• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Galería

Crónica de una pedaleada: desde Río Seco a Peñas, luego Batallas y de vuelta a El Alto

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 1, 2021
en Galería, Principal, Turismo ecológico, Último
1
Crónica de una pedaleada: desde Río Seco a Peñas, luego Batallas y de vuelta a El Alto

Tranca de Corapata, Villa Remedios, Pucarani, Palcoco, desvío a Peñas y de allí a Batallas por una simpática ruta de tierra, y eso solo era el itinerario de ida.

Texto: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, noviembre de 2021 (ANA).- Luego de pedalear por dos cuadras, en el Prado paceño, el acordarse de que no se estaba llevando mochila obligó a volver por ella; luego al teleférico línea morada hasta Villa Dolores, en el Alto, de allí había que seguir hasta la ceja y luego hasta la parada del teleférico línea azul en Río Seco. Allí había que esperar a los demás hasta que estuvimos cuatro personas para iniciar la rodada hasta Batallas (50 km), desviándose por Peñas para llegar por un camino de tierra hasta ese nuestro destino.

A eso de las 08.30, al comenzar la excursión en bicicleta desde Río Seco, siempre en hilera de a uno y por el carril derecho de la avenida principal, más de uno sufrió incomodidades ante el tráfico de motorizados que impávido y deteniéndose donde menos se lo esperaba, surcaba raudo por la avenida Juan Pablo II, hasta alcanzar la ruta nacional 2 y seguir en dirección a la tranca de Corapata, donde se acaba el sector urbano, pero se transita con mayor comodidad gracias a la berma.

Rutas nacionales

En la carretera y a pocos kilómetros de Viloco, luego el desvío a Peñas (Foto gentileza BICISUR).

Batallas es un municipio histórico en cuyas cercanías se libraron varias batallas durante la época colonial y se encuentra sobre la ruta nacional 2, pero antes se encuentra un desvío hacia la derecha que se dirige a la población de Peñas, donde hace más de dos siglos los colonizadores españoles habrían capturado y ajusticiado al líder indígena Túpac Katari.

La ruta nacional 2 llega por un lado hasta Copacabana (altura Huarina), en tanto que por el otro continúa más al norte (ruta nacional 16), pasando por Achacachi hasta el sector del acuífero mayor del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, donde se encuentran atractivos como el Dragón Dormido y la isla Tortuga, entre otros.

Luego de varios puentes bien señalizados, pasamos por la población de Patamanta para proseguir hasta Pucarani, primero y Palcoco, después; lo triste era ver a cada cierta distancia cadáveres de canes que fueron embestidos por los motorizados, pues habitualmente salen hacia la carretera para pedir comida que la gente suele arrojarles desde los vehículos.

Peñas, lluvia y una misa autóctona

Tuvimos que apurarnos pues el cielo nublado no preveía lo mejor (Foto ANA).

El reloj marcaba algo más de las 10.30, continuando por la ruta nos desviamos hacia el noroeste en dirección a la localidad de Peñas, allí la carretera estaba mucho más despejada e inclusive era posible circular tranquilamente por el centro de la vía, fueron como unos diez kilómetros, pues demoramos alrededor de cincuenta minutos en llegar, pues tuvimos que detenernos en el camino para refugiarnos de una inminente tormenta que acechaba, con granizo y todo, más bien solo duró unos diez minutos y nuevamente el cielo se despejó.

Ya en Peñas, pudimos admirar las impresionantes formaciones geológicas del lugar que no pudimos visitar porque el tiempo no nos lo permitiría.

Eso sí, nos quedamos en el atrio de la iglesia de Peñas alrededor de una media hora, donde hicimos un alto para descansar y servirnos un refrigerio. Como era domingo había misa en la iglesia y una orquesta autóctona acompañaba la ceremonia, a unos metros más allá la carretera se desviaba hacia el norte, donde están majestuosos nevados que como el Chachacomani, entre otros, forman parte de la cordillera Real de Los Andes.

Batallas, destino y comienzo

El camino de tierra que conecta Peñas, al norte, con la población de Batallas (al sur y sobre la carretera principal) no solía ser transitado por motorizados, al menos no hubo que tragar polvo (Foto ANA).

Unos metros más allá de ese desvío, después de haber recomenzado el trayecto, nos dirigimos por una simpática ruta de tierra hacia la población de Batallas, en dirección sur y junto a la carretera principal (ruta nacional 2). Allí aprovechamos una media hora para almorzar en unos puestos callejeros que circundaban la plaza principal. Ya era más de la una y había que emprender el retorno, claro que habían minibuses cuyos voceadores no dejaban de tentarnos a volver en ellos, pero haciendo oídos sordos continuamos, volveríamos por nuestros propios medios, en bicicleta.

El trayecto de vuelta era ligeramente pendiente y no dejaba de ser cansador. El retorno se volvió algo agotador, y si bien hicimos un par de altos, no nos detuvimos más de diez minutos, de lo contrario nos hubiéramos enfriado y perdido el ritmo. Ya no había muchas ganas de ver nada, hasta que por fin, a eso de las cuatro y media de la tarde, llegamos a la tranca de Corapata, otra vez estábamos en el área urbana de El Alto, allí alguien se proveyó de algunas naranjas.

Congestión en la ciudad de El Alto

Lo más rescatable de las vías era cuando por estas no circulaban motorizados (Foto ANA).

Sin embargo, cada que llegábamos a un semáforo era una tortura, el tráfico, los minibuses y trufis que se detenían sin dejar espacio para circular, había mucha gente porque era domingo, día de feria, así que finalmente arribamos a nuestro destino: nuevamente la parada de la línea azul del teleférico, desde aquel lugar esa mañana habíamos arrancado, allí le dimos duro con esas naranjas que sabían a néctar luego de la ardua pedaleada.

Aún teníamos fuerzas para llegar hasta la Ceja de El Alto, pero el tráfico denso nos desanimó, así que no hubo más remedio que el teleférico para retornar cada uno a su casa, alguno en la ciudad de El Alto y otros en la ciudad de La Paz, ya en una de las paradas del teleférico nos despedimos prometiéndonos continuar otro día pedaleando por nuevas rutas.

Tags: batallasbicicletaspedaleadapeñas
Anterior

Viceministro Herrera ratifica que incendios forestales son provocados

Siguiente

Tuvo que llover para que el incendio forestal en Pilón Lajas sea casi sofocado

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Monito de la Rserva Biósfera Pilón Lajas

Tuvo que llover para que el incendio forestal en Pilón Lajas sea casi sofocado

Comentarios 1

  1. Sandra andrade says:
    4 años atrás

    Felicidades Vladi.Lindo artículo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.